Tomás Romero de Castilla

 

Tomás Romero de Castilla y Perozo, nació en Olivenza (Badajoz) el 15 de abril de 1833 y falleció en Badajoz el 22 de febrero de 1910. Fue un filósofo, teólogo, profesor, así como creador y director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Cursó varios años de estudio en del Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz y, en 1853 obtuvo el título de Bachiller en Sagrada Teología. Posteriormente obtuvo el de Bachiller en Artes por el Instituto de Badajoz. 

De 1860 a 1862 realizó en Sevilla, con nota de sobresaliente, los cursos exigidos para optar al Grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía y Letras. De este período deben datar sus ideales krausistas, considerándolo uno de los discípulos más importantes de Federico de Castro, impulsor del foco sevillano desde que obtuviera la Cátedra de Metafísica de la Universidad Hispalense. 

Tras obtener el título en Sevilla, pasó inmediatamente a Madrid, para realizar las oposiciones. El manuscrito dirigido a los jueces de la oposición lleva por título "Cuál fue el origen de la palabra". Más tarde,  el 1 de agosto de 1862 tomó posesión de la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Badajoz, al haber sido propuesto en primer lugar de la terna elevada por el tribunal de oposición a dicha Cátedra, el 17 de julio de 1862.

Su entrega a la enseñanza y al Instituto de Badajoz sería ininterrumpida y plena desde ese momento. En varias ocasiones ejerció funciones de Director, Vice-Director y Secretario y sirvió, juntamente con la de su propiedad, cátedras vacantes durante algún tiempo. 

Antes en 1853, había sido nombrado por el Gobernador Eclesiástico de la Diócesis de Badajoz, Catedrático de Lógica y Metafísica del Seminario Conciliar, desempeñando además, desde 1855, la enseñanza de Historia de la Filosofía hasta finalizar el curso 1859-1860, en que cesó por renuncia. 

Tomás Romero de Castilla empezó a crear el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz en 1867. En 1896 recoge en forma de libro inventario de las piezas que componían los fondos del museo, describiendo y anotando todos aquellos datos que pudieran contribuir a facilitar la localización y condiciones de los hallazgos, en el "Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz". Dimitiría del cargo de director en 1904, por motivos de salud. 

Algunas de sus obras publicadas fueron:  "La primera culpa", en 1883, "Elementos de Filosofía Moral", en 1894 y, "Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión de Monumentos", en 1896. 

Como reconocimientos honoríficos tiene: Comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII, con fecha de 1 de julio de 1902. Miembro correspondiente de la Société de Correspondançe Hispanique, París-Burdeos-Toulouse, en 1900. Así como una avenida en Badajoz con su nombre en la barriada de Valdepasillas. 
oooooooooooooooooooo

Mercedes Arias

Mercedes Arias Delgado nació en Badajoz en 1974 y falleció el 5 de febrero de 2024. Licenciada en derecho estuvo 14 años realizando esta actividad profesional. Más tarde lo dejaría para dedicar los últimos 20 años de su vida a la puesta en marcha de la entidad sin ánimo de lucro que ayuda cada año a la Asociación Española Contra el Cáncer de Badajoz, Aprosuba de Badajoz y las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Desde 2008 era gerente de la Fundación Hija de Pepe Reyes Dolores Bas de Arús, que preside su padre, Pedro Arias. 


Mercedes Arias no se limitó a trabajar para esta entidad ya que también impulsó la puesta en marcha del Economato Social de Badajoz, que funcionó primero en la barriada de San Fernando y más tarde en el Polígono El Nevero. 
Un establecimiento destinado a facilitar la adquisición de artículos de primera necesidad a personas con dificultades socio-económicas. 

Desde la Fundación Dolores Bas trabajó en la creación del Parque Arqueológico y Natural del Revellao, entre Valverde de Leganés y Almendral. Allí existe una finca de 950 hectáreas de superficie con tres dólmenes en la que se están haciendo trabajos de excavación. 
Donde además se estableció una granja con burros con la intención de utilizarlos para tirar de sillas de rueda en las que pudieran disfrutar de la naturaleza niños con alguna discapacidad física. 


El Economato abrió en septiembre de 2022 el Social Café, una cafetería ubicada en la calle Antonio Sánchez, junto a la venida de Elvas, con un doble objetivo: por un lado, la inserción laboral de personas con discapacidad y, por otro, obtener fondos para sostener el economato. 

El 29 de noviembre de 2022 fue galardonada con el Premio Especial de La Crónica de Badajoz, concedido al Economato Social, del que ella fue la responsable desde sus inicios en el barrio de San Fernando y después en el polígono El Nevero. 

En sus últimos cuatro años de su vida a pesar de los efectos del tratamiento de su enfermedad no abandonó en ningún momento sus obligaciones. Su fuerza de voluntad la mantuvo activa hasta sus últimos días de vida. 

Mercedes Arias, conocida por su incansable trabajo y su capacidad para impulsar proyectos de gran impacto social, dejó una huella imborrable en Badajoz. Su contribución al bienestar de las comunidades más desfavorecidas, a través de iniciativas como el aparcamiento de Joaquín Costa y la cafetería Social Café, reflejan el espíritu de dedicación y compasión que siempre la caracterizó. 

En su recuerdo....
oooooooooooooooooooo

Juan José Rodríguez

 

Juan José Rodríguez Montesino nació en Badajoz el 21 de octubre de 1971. Este torero a caballo que ha dejado huella en el mundo del rejoneo por su estilo y por la calidad de  ellos. Comenzó montando a caballo de pequeño, y muy pronto la equitación se convirtió en su pasión que compaginaba con su afición por el mundo del ganado bravo. Uniendo estas dos facetas empezó a coquetear con el rejoneo y terminó siendo uno de los más jóvenes toreros a caballo y a la vez uno de los más importantes del panorama taurino extremeño. 

Tomó la alternativa el 1 de junio de 1989 en Mérida, con Gregorio Moreno Pidal como padrino. Tres años después confirmó su alternativa en México el 27 de diciembre de 1992, en un cartel junto a Karla Sánchez, Manolo Megías y Eulalio López "Zotoculo", lo hizo toreando el toro "Campanito" de la ganadería de Vda. de Fernández. 

Este torero a caballo ha dejado huella en el mundo del rejoneo por su estilo y por la calidad de sus caballos. Fue muy conocido por su caballo "Fabuloso", que ejecutaba el par a dos manos sin cabezada. Como anécdota, un empresario mexicano le ofreció un cheque en blanco por él, pero Juan José lo rechazó por el gran valor sentimental que tenía. 

La influencia de Manuel Vidrié, el toreo que se hacía en Portugal y, sobre todo su maestro Gregorio Moreno Pidal fue lo que le hizo conseguir ese arte que expuso 
toreando por las plazas de Badajoz, Cáceres, Mérida, Zafra, Almendralejo, Plasencia, Olivenza, Madrid, Málaga, Granada, varias de Francia y de Portugal, así como en México. Llevó el nombre de Extremadura por todos los ruedos que pisó,mostrando su sabiduría del toreo a caballo. 

Fue el fundador de la Escuela Taurina de Badajoz, establecida oficialmente el 27 de marzo de 1998, la cual desde sus inicios, ha estado vinculada al Patronato de Tauromaquia y Turismo de la Diputación de Badajoz. Tan solo unos meses después, fue aceptada por la Federación Nacional de Escuelas Taurinas.
En ella se han formado figuras como: Alejandro Talavante, Ginés Marín, José Garrido, Miguel Ángel Perera o Posada de Maravillas, entre otros muchos. 

ooooooooooooooooooo

 

Sinforiano Madroñero

 

Sinforiano Madroñero Madroñero nació en Sancti-Spíritus (Badajoz) el 20 de octubre de 1902 y falleció en Badajoz el 20 de agosto de 1936, fue el primer alcalde del PSOE de la ciudad de Badajoz, cargo que desempeñó durante dos mandatos incompletos, el primero desde 1933 hasta 1934, y el segundo desde febrero de 1936 hasta la toma de la ciudad por las tropas franquista el 14 agosto de dicho año. 

Era poseedor de una tienda de ultramarinos en la calle Doblados de Badajoz.​ Como alcalde de la ciudad y miembro del comité antifascista fue uno de los dirigentes republicanos que evitó que los 317 presos de derechas, entre ellos lo más granado del fascismo local, o los guardias civiles sublevados el 5 de agosto, sufrieran daño alguno. 

Tras la toma de la ciudad, huyó de la represión a Portugal, siendo detenido en Campomayor, y devuelto por las autoridades portuguesas tras su refugio en el país vecino, donde sin respetar el Derecho Internacional Humanitario y de Asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz. 

Durante su mandato en la alcaldía fue abierta una brecha en el Baluarte de la Trinidad para la comunicación con la barriada de San Roque. Una brecha que le costaría la vida, ya que por ella entrarían en la ciudad las tropas golpistas que acabaron con su vida, dicha brecha es conocida como "La Brecha de la Muerte". 


Fue fusilado el 20 de agosto de 1936, sin juicio previo junto al diputado socialista Nicolás de Pablo, frente a un frontón donde actualmente se ubica el IES Zurbarán, trás ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su refugio en el país vecino, donde sin respetar el Derecho Internacional Humanitario y de Asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz. 

En septiembre de 1936, un mes después de su ejecución, se celebró un juicio contra él y otros catorce concejales fusilados, los cuales fueron declarados culpables de destinar fondos del ayuntamiento a ayudar a las milicias republicanas.​ Los bienes de todos ellos fueron embargados. ​

Tiene dedicada en su memoria una las principales avenidas de la ciudad de Badajoz. 
oooooooooooooooooooooooo

Ricardo Carapeto Zambrano

 


Ricardo Carapeto Zambrano nació en Olivenza el 23 de noviembre de 1868 y falleció en Badajoz el 20 de enero de 1941. Desde joven destacó en los estudios, obteniendo en 1893 su licenciatura en Ciencias Físico‑Químicas. Fue nom­brado profesor auxiliar supernumerario de Ciencias del Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz el 24 de junio de 1893, y pasó a profesor auxiliar numera­rio de dicho instituto el 4 de febrero de 1896. En 1896 se convirtió en director interino del Obser­vatorio Meteorológico del instituto. 

Fue, asimismo, catedrático numerario de Matemáticas, con título ex­pedido el 30 de noviembre de 1911 y director del Ins­tituto de Badajoz desde el 21 de julio de 1931 hasta su jubilación en 1939. Su vocación científica se tradujo también en publicaciones importantes: sus manuales de álgebra, geometría y trigonometría fueron referentes regionales entre 1915 y 1922. 

Su papel como educador fue solo una de las facetas de su trayectoria. Ricardo Carapeto Zambrano gozaba de gran prestigio en el ámbito de la educación, pero eso no impidió que quisiera destacar en otros campos. 

Fue muy activo en la promoción rural y económica de la provincia con cargos como el de presidente de la Cámara Agrícola durante más de dos décadas, fundador y dirigente de la Comunidad de Labradores, presidente de la Caja Rural de Badajoz y, durante 14 años, líder del Consejo Provincial de Fomento. 

El 19 de mayo de 1928 fue nombrado alcalde del Ayuntamiento de Badajoz donde estuvo hasta el 25 de febrero de 1930. Su gestión como tal, destacó por emprender mejoras urbanas y sanitarias, especialmente en la zona de San Roque. Con sensibilidad y determinación, lideró la desinfección y desecación de lagunas e inundaciones cercanas al río Rivillas, que eran foco de infecciones, sobre todo palúdicas. Las obras se convirtieron en un símbolo de su compromiso con la salud pública de la ciudad. 

También promovió iniciativas para viviendas sociales, como "las casas baratas" en la avenida de Joaquín Costa, aunque encontró resistencias y obstáculos materiales. Otro rasgo destacable fue su cercanía cotidiana al progreso de las obras: testigos recuerdan su presencia constante en el terreno, supervisando personalmente los trabajos, junto a otros representantes municipales. 

Así como la barriada de San Roque experimentó una transformación notable, ya que lo que antes fue un conjunto de viviendas humildes y mal drenadas, se convirtió en una zona urbanizada, moderna y saludable. Él impulsó, entre otras acciones, la transformación de la antigua carretera de Madrid en una arteria urbana. Tanta fue su implicación con la barriada que años después, esta vía,  hoy avenida llevaría su nombre. 


Dicha avenida es uno de los ejes del barrio que recorre áreas residenciales, comercios, zonas deportivas y centros cívicos, convirtiendo la vía en la espina dorsal del barrio e incluso en una de las más importantes de la ciudad, y su nombre es reconocimiento al papel de este hombre en la transformación de la zona. 
oooooooooooooooooooo

José María Alcaraz y Alenda

 


José María Alcaraz y Alenda nació en Aspe (Alicante) el 23 de abril de 1877 y falleció en Badajoz el 22 de julio de 1971, recibió sepultura en la Catedral de San Juan Bautista. Estudió la carrera eclesiástica en el Seminario Diocesano de Orihuela y Teología en el Colegio Español de Roma. Allí permaneció hasta 1904, donde obtuvo el doctorado en Filosofía y Teología y recibió el presbiterado el 20 de julio de 1901. Fue nombrado obispo de Badajoz el 13 de marzo de 1930 cuando era canónigo penitenciario de la catedral de Orihuela. 

Fue consagrado en la iglesia de San Agustín de Orihuela por el Nuncio papal monseñor Tedeschini, asistido por los obispos de Orihuela, monseñor Irastorza, y de Madrid-Alcalá, monseñor Eijo Garay. Tomó posesión de la diócesis el 24 de septiembre. 

Siempre fue un enamorado y celoso propulsor de la Acción Católica, que vitalizó durante su pontificado. La toma de Badajoz le sorprendió en la ciudad y su vida fue respetada durante los primeros días y, a pesar de la violencia desatada, pudo continuar con el normal gobierno de la diócesis tras el final de la guerra en 1939. 

La trayectoria religiosa del obispo José María Alcaraz fue ejemplar, coincidiendo en su entrega al servicio de la Iglesia, y sobre todo, en la ayuda prestada a los más necesitados durante las épocas de penuria que le tocó vivir. 

Durante su episcopado, realizó importantes obras y bendijo la primera piedra de la catedral en la festividad de Cristo Rey en 1965. También bendijo el parque de la Legión en 1949 y el nuevo puente sobre el Rivillas. 

Su prolongada estancia al frente de una diócesis tan extensa como la de Badajoz y su avanzada edad motivaron que en 1955 fuese nombrado para ayudarle como obispo coadjutor Eugenio Beitia Aldazábal, quien permaneció a su lado hasta 1962, en que fue nombrado obispo de Santander. Le sucedió como obispo coadjutor Doroteo Fernández, anteriormente obispo auxiliar de Santander, quien desde su llegada a la diócesis residió en el Seminario, ya que José María Alcaraz continuaba ocupando el palacio episcopal por ser el obispo titular de la diócesis. 

Fue el septuagésimo séptimo obispo de Badajoz, al que siguió Doroteo Fernández (1971-1979) y Antonio Montero (1994-2004), quien continuó ya como arzobispo de Mérida-Badajoz (1994-2004), al que siguieron Santiago García Aracil (2004-2015) más tarde Celso Morga (2015-2023) y José Rodríguez Carballo actualmente desde 2023. 

Fue nombrado hijo adoptivo de Mérida el 12 de noviembre de 1951, hijo predilecto de su pueblo natal en 1959 y recibió la medalla de oro de Badajoz el 29 de diciembre de 1960 de manos del alcalde Ricardo Carapeto Burgos. Tiene una avenida con su  nombre en la barriada de Valdepasillas de Badajoz. 

oooooooooooooooooooooooo

Florencio González "Flores"

 


Florencio González Alfonso es conocido como "Flores", nació en Badajoz en 1954, al ser hijo y sobrino de fotógrafos le llevó a crecer rodeado de papeles fotográficos, haciendo que naciera en él un gran amor por esta profesión y desde su infancia ha estado ligado a la fotografía, los positivos, los revelados hasta llegar al mundo digital. 

Fue con veinte años cuando Flores realizó sus primeros trabajos como fotógrafo de bodas, bautizos, comuniones y reportajes de galería, lo cual estuvo haciéndolo desde 1974 hasta 1986, pero aunque ese trabajo se vio interrumpido por su entrada en el servicio militar a los pocos meses de iniciarse en el mundo de la fotografía. Pero este hecho, lejos de hacer que desistiera en su pasión, no hizo sino darle una nueva oportunidad para practicar otros modelos y espacios gráficos, fotografiando a sus compañeros durante las distintas labores diarias. 

Años más tarde, y tras haber terminado el servicio militar, consiguió en 1987 su primer trabajo profesional como fotógrafo de El Periódico Extremadura, y más tarde en el Diario Hoy, por ser la fotografía de prensa la de mayor gama ilustrativa. Aunque nunca abandonó su labor inicial como fotógrafo de bodas bautizos y comuniones. 

En 1988 empieza su trayectoria profesional en la agencia EFE en la que estaría hasta el 2012, año en el cual se retiró. Su trabajo está considerado un valioso testimonio visual de la historia y la cultura de Badajoz y Extremadura. 

En 2024, Florencio González cedió el uso de su archivo fotográfico al Centro de la Documentación y de la Imagen de la Fundación CB, con el objetivo de poner en valor los trabajos realizados durante su trayectoria profesional. El cual se compone de más de 60.000 fotografías, las cuales fueron cedidas a este centro con el fin de "atesorar estas imágenes que reflejan parte de la historia de la cultura de la provincia de Badajoz y el Alentejo portugués". 

Cámara en mano, este pacense ha sabido inmortalizar día tras día los acontecimientos más importantes de Extremadura desde 1988. 
oooooooooooooooooooo

Pedro Oliveira

 

Pedro Manuel Guilherme De Oliveira nació el 15 de julio de 1972 en Estoril (Portugal), perdió a su madre cuando tenía cinco años y a su padre con ocho. Su primer trabajo como camarero en Badajoz lo efectuó en el Complejo Sancha Brava, más tarde al casarse abrió en la calle Melchor de Évora, en un pequeño local "Mafi" un lugar que se servían infinidad de perritos calientes. 

Posteriormente en 2007 abrió el bar La Unión en Joaquín Costa en el mismo local donde estuvo el Metralla. Un local decorado con azulejo portugués y fotografías históricas de la Puerta de Palmas. Allí empezó a celebrar conciertos de fados y flamenco y su gastronomía se basa en productos españoles y portugueses, con una carta elaborada en siete idiomas. 

Según él el nombre de La Unión es porque quiere simbolizar Badajoz y Portugal, un lugar abierto a todas las clases sociales. 

Pedro habla cuatro idiomas y, aunque es natural del país vecino, es considerado un pacense de adopción. Una persona humilde, campechana, servicial y tantas cosas más. Apostó por una zona que estaba olvidada y después de dieciocho años al frente, esa zona de Puerta de Palmas ha visto la luz y está ahora resplandeciendo, siendo un lugar de moda en ciudad. 

oooooooooooooooooooo

Emilio García Martín

 


Emilio Garcia Martin nació en 1907 y falleció en 1988, llegó a Badajoz con sus padres con tan solo 3 meses de edad. Era inspector de Hacienda (entonces llamado del Timbre, fue concejal y alcalde de Badajoz durante nueve años, desde 1961 a 1970. 

Durante su mandato en 1962 se inauguró la Piscina Florida, en 1963 se inauguró el Colegio Virgen de Bótoa de la calle Stadium, así como tres años después se aprobó la venta de los terrenos municipales para la construcción de la Nueva Plaza de Toros "El Coso de Pardaleras". 

El monumento a la Nacencia en 1966, dedicada al poeta Luis Chamizo en el Parque de la Legión, la inauguración de las instalaciones de la fábrica de Coca-Cola (COEXBEGA y después RENDELSUR) en la Avda. de Elvas el 15 de diciembre de 1967, la  inauguración del repetidor de TVE en la Luneta el 7 de marzo de 1970, entre otras....... 

En 1969 le fue concedida la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Era hijo adoptivo de Badajoz. 

Inauguración del colegio Virgen de Bótoa 
en la calle Stadium el 18 de julio de 1963

Inauguración de monumento a la Nacencia 
en el Parque de la Legión el 21 de marzo de 1966 

ooooooooooooooooooo

Antonio García Pulido

 

Antonio García Pulido conocido popularmente como "Gaona" nació en Badajoz el 13 de junio de 1935 y falleció el 24 de noviembre 2016. Antonio nació y pasó su infancia y juventud en la calle San Lorenzo. Se interesó por tejer redes de pesca, tras observar a un vecino que las hacía en la puerta de su casa, un día le dijo si quería aprender y a él le encantó, continuando con ello hasta su fallecimiento. 

En su vida laboral fue matarife en el Matadero Municipal durante cuarenta años, primero en la Avda. Ramón y Cajal y posteriormente en Polígono del Nevero y, cuatro años de ordenanza en la Concejalía de Juventud, donde terminó su carrera laboral accediendo a su jubilación.  

Desde 1988 participaba cada año en las ediciones de Viva el Verano, 
en el parque de Castelar  donde él hacía de monitor en un taller y enseñaba a los niños y niñas a tejer redes de pesca y retenes para los cangrejos. 
Este artesano, también hacía jaulas para pájaros, herramientas de pesca, barquitos de madera, bolsas de la compra y cestitas de mimbre, como distracción. Él se consideraba de secano, pero los objetos que fabricaba con sus manos añoraban el mar................ En su recuerdo. 
oooooooooooooooooooooooo


Juan Montañez Saavedra

 
Juan Montañez Saavedra es conocido cariñosamente como "El Tuertino", este artista flamenco calé, nació en Badajoz en marzo de 1946, es hijo de Pepe "El Pajarito" y Tía Manuela, los  cuales tuvieron 8 hijos, 4 varones:  Antonio, Pedro, Braulio y Juan el pequeño de los varones, y 4 hembras, tales como Guillerma, Amelia, Dolores y Mercedes. Está casado con Nicolasa Silva con la cual  tiene cinco  hijos. 

Su apodo de "tuertino" es consecuencia de que al nacer, vino con un ojo pegado, y su hermana Amelia que se encontraba presente en el nacimiento, dijo a su madre, ¡mamá es tuerto! y así quedó para siempre su apodo con él. 

La vida artística de Juan, no tuvo muchos problemas porque nació con ese don que Dios le da a los artistas, como su padre Pepe, que bailaba en una mesa, ese baile que no se aprende en las academias, ya que a Juan no le costó abrirse camino en el arte empezando por la Costa Brava, hasta convertirse en un profesional de categoría, fue un gran artista en su etapa de profesional, tocaba la guitarra, cantaba, y sobre todo bailaba que era su fuerte, él tenía un sentido del compás único. 

Con el amigo Juan
oooooooooooooooooooooooo

Ramón González Mancha

 

Ramón González Mancha nació el 19 de febrero de 1939 en Guareña, y desde 1950 residía en Badajoz, fue ordenado sacerdote el 14 de marzo de 1964. A los 35 años se licenció en Geografía e Historia y en 1986 empezó a dar clases en el Seminario a alumnos de COU de Historia Contemporánea, Geografía y Arte.  Su primer destino fue la parroquia San Fernando y Santa Isabel, en Badajoz, donde estuvo 17 años. 

Ha impartido docencia durante 33 años de Religión, Historia, Geografía y Arte en el Seminario y en el Instituto San Fernando de Badajoz desde 1966 a 1985. 
Estuvo durante más de 50 años acompañando a los enfermos, primero en el 18 de Julio, después en el Perpetuo Socorro y después en el Hospital Universitario, donde desempeñó su la mayor parte de su labor sacerdotal como capellán. En el año 2003 fue nombrado Capellán de la ermita de Botoa y de su hermandad y en 2004, capellán de la Residencia-Hogar Lisardo Sánchez de Valdebotoa. En el año 2014 pasó a situación de emérito. 

El 20 de marzo de 2019, el Ministerio de Educación y Formación Profesional le concedió la Encomienda con placa de Alfonso X El Sabio de manos de la ministra de Educación Isabel Celaá, en reconocimiento como decano del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Badajoz y por su larga trayectoria como docente. 

Desde 2022 residía en el asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en Badajoz, hasta su fallecimiento el 16 de junio de 2025. 
oooooooooooooooooooooooo

Jesús Rincón Giménez

 

Jesús Rincón Giménez nació  en Badajoz el 4 de abril de 1880 y falleció en  Badajoz el 18 de marzo de 1937, era Licenciado en Filosofía y Letras, profesor del colegio del Carmen, del que sería vicedirector, profesor auxiliar de francés y de literatura en el Instituto de Enseñanza Media de Badajoz, además es uno de los fundadores del Centro de Estudios Extremeños de Badajoz. Bibliógrafo, escritor de poemas y de piezas dramáticas, historiador, especialmente, de la Guerra de la Independencia y del periodismo extremeño, entre sus publicaciones destacan "Periódicos y Periodistas Extremeños", "El Clero Extremeño en la Guerra de la Independencia", "Menudencias Históricas" y "Memorial Oliventino". 

Fue redactor con el seudónimo "R. G." de la revista semanal "El Sábado", y director en 1912 del periódico "Noticiero Extremeño". Junto a Antonio Arqueros fue editor de la revista "Archivo Extremeño", que también dirigió. Colaboró en el "Diario de Badajoz", el "Nuevo Diario de Badajoz", El Guadiana, El Popular", "El Recreo", "El Viento", "La Tribuna", el "Boletín de Información de la Agrupación Defensa Ciudadana", la Revista del Centro de  Estudios Extremeños" y en el "Correo de la Mañana". 

Jesús Rincón Giménez se casó en 1903 con Soledad Gil Correa, una joven oliventina que le impulsó a escribir sobre la historia de Olivenza. Lo que dio lugar a dos libros que le llevaron a ser nombrado en 1914 como Hijo Predilecto de Olivenza. 

Fue un colaborador asiduo de la prensa pacense, autor de diversas piezas dramáticas menores y, sobre todo, historiador de la Guerra de la Independencia y el periodismo regional, temas a los que dedicó sus mejores obras de investigación. Jesús Rincón fue hombre de regionalismo sincero cuya labor investigadora se gestó luchando contra una larga y penosa enfermedad por entonces incurable, la tuberculosis ósea o Mal de Pott. 

En su ciudad de Badajoz, tiene una calle con su nombre en la Barriada de María Auxiliadora. 

oooooooooooooooooooooooo



Ana María Franco

 

Ana María Franco Melara nació en Badajoz el 11 de diciembre de 1947 y falleció el 15 de febrero de 2022. Se crió en el seno de una familia muy trabajadora, y siendo hija de otra gran emprendedora, comenzó a trabajar con 9 años en la frutería de su familia la Frutería Anita. Con posterioridad trabajó también en el hostal Victoria que su madre, Ana María Melara, regentó en la calle Luis de Camoes en la barriada de San Fernando. 

Su independencia laboral de la familia le llegó de la mano de los laboratorios Miluy, para los que comenzó a vender sus productos a las perfumerías y droguerías de Badajoz. Posteriormente comenzó a trabajar para la editorial Artel y Marín,con la cual vendió cientos de libros por las casas de toda la región. 

En 1978, después de haber tenido un contacto con la venta de joyería a domicilio de la mano de la joyería Álvarez-Buiza, abrió de forma independiente su primer local al público en la Avenida de Colón, 22. Y dos años después, en 1980, tras una serie de incursiones previas en el mundo de la peletería amplió su local adquiriendo el contiguo. De esta manera abrió la primera peletería de Badajoz en la Avenida de Colón, 20.

En 1983 trasladó sus negocios a la Avenida Juan Carlos I, y a partir de ese momento su crecimiento como empresaria fue imparable, dentro de lo que ser mujer y empresaria permitía entonces nuestra sociedad. 

En 1983 abrió, la Cafetería Tristana

En 1985 abrió la primera franquicia de Yves Rocher, en Badajoz.

En 1986 abrió la tienda de moda y peletería, Clarens. 

En 1988 abrió  la tienda de modas Cristoffer. 

La actividad de estas tres tiendas, la llevaba a viajar todos los meses a Madrid para proveerlas de prendas. 

Y en 1992 otra cafetería más, La Escalera.

En 1992 abrió la galería de arte Ceberino-Franco, 
con su socia y artista local Isabel Ceberino. 

Y posteriormente ella sola, Galería Christian Franco en 1996. Realizó múltiples exposiciones, acercando el arte a esta capital extremeña y haciendo una clara apuesta por artistas de origen extremeño como, Eduardo Naranjo, Arquer Buigas o Jaime de Jaraíz, los cuales fueron algunos de los cientos de artistas que pasaron por la galería.

Mantuvo la mayoría de sus empresas abiertas hasta 2007, cuando con 60 años y tras más de 50 de vida activa profesional y con la crisis a la vuelta de la esquina, liquidó sus negocios, vendió sus locales y se retiró a vivir al campo.

Durante su etapa profesional dio trabajo de forma simultánea a más de 20 personas, y contribuyó con sus galerías y exposiciones al enriquecimiento de la vida cultural de Badajoz. 
En su recuerdo.......

Manuel Saavedra Palmeiro

 

Manuel Saavedra Palmeiro nació en Badajoz el 11 de agosto de 1918, y falleció e Madrid el 20 de noviembre  de 2017, sus padres fueron Manuel Saavedra Martínez y Ermitas Palmeiro, los cuales tuvieron dos hijos Manuel y Matilde. La familia residía en la vivienda que poseían en la calle Martín Cansado.

Cuando estalló la guerra civil española le sorprendió en su casa familiar, pues se encontraba de vacaciones ya que estudiaba por entonces en la Facultad de Ciencias en la Universidad Central de Madrid, y se alojaba en la Residencia de Estudiantes. El primer mes del conflicto lo pasó encerrado en casa para evitar levantar sospechas,allí vivió el asalto y conquista de la ciudad por las tropas del general  Yagüe. 

El 18 de agosto, ingresó voluntario en la 1ª Centuria de Falange de Badajoz con la que operó en el frente de Badajoz hasta el año siguiente. Ya como alférez provisional en Sevilla, pasó a mandar una sección de fusileros de la 5ª Bandera de Falange de Badajoz. En febrero de 1938, tras su paso, en Toledo, por los cursos de ampliación de estudios para tenientes provisionales, fue destinado al IV Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Tetuán" nº 1. Participando en el frente de Teruel tomó el mando de la 2ª Compañía, unidad con la que participó en la campaña de Levante y más tarde en la de Cataluña. 

Terminada la guerra en España, tras su paso por la Academia de Transformación de Infantería de Zaragoza, se hizo profesional, siendo destinado a Badajoz, al Regimiento de Infantería nº 3. Desde el mismo se incorporó a la División Azul en agosto de 1942. Al llegar al frente estuvo un tiempo al servicio del Cuartel General, primero como jefe de la Compañía de Mano de Obra y luego como encargado de realizar un estudio sobre la defensa antitanque divisionaria. 

Realizando tales trabajos, el día 10 de noviembre de 1942 fue herido por bala enemiga en el sector que cubría la 3ª Compañía del Regimiento 262º, fue evacuado pasando la convalecencia en Berlín, entre otros hospitales. Regresó al frente el 16 de enero de 1943, fecha en la que tomó el mando de la 10ª Compañía del Regimiento 269º, unidad con la que hizo el resto de la campaña, y se repatrió el 15 de septiembre de 1943. 

Continuó con la carrera militar, hizo estudios de Estado Mayor y alcanzando el cargo de General de División, y en 1981 por el consejo de ministros fue nombrado Teniente General, asignándole  Capitan General de la II Región Militar con sede en Sevilla. En 1986 pasó a la reserva viviendo en Madrid con su familia. Hasta su fallecimiento con  99 años, el 20 de noviembre de 2017. 

Tiene asignada una Avenida con su nombre en la barriada de Santa Marina, en nuestra ciudad de Badajoz. 

Fuente: A pie y sin dinero. Diario de un soldado

oooooooooooooooooooooooo

La Candi 2 Banda

 


Esta banda fue creada a mediados de los 80s en Villanueva de la Serena, por Cándido Gómez, más tarde se trasladó a Badajoz y allí amplió el grupo con nuevos músicos, actores, actrices y cómicos. Ellos forman y han formado sus filas, varios de ellos son:  además de Cándido Gómez, Cristian Casares, Alfonso Blanco "Alfonsito", Emilia Valares, Claudio Milano, Jesús, Ángel "el Pica", Lourdes Fernández, el Garval, Holly Merchán, Antonio Corrales, Pepín, Alvaro Fernández, Julián, Toni el Mugriento, Claudio Fernández, Ana, Mari Luz, Emilia, Lola, Maite, Paca Velardiez, el Pipi, Fermín, Beli Cienfuegos, José María Galavis, Raquel Álvarez, Lolo Iglesias, José Fernando Aranda, Carlos Enrique Montes "Franky", Israel, y otros. 

Sus primeras actuaciones principalmente fueron por ciudades y pueblos extremeños y alentejanos, con programas como: "Mais patas que nunca", "Desazón" o "Tierra de nadie", entre otros. Los dos últimos dieron como fruto, además, sendos discos, que se sumaron al primer vinilo editado por la Banda, de melancólico título: '¿Por qué te vas Leocadio de mi vida?'. Contienen canciones tan sugerentes como "Soy excelente de cupo" o "El espejo", del que se rodó un videoclip. 

Puestas en escena, como "Pimpinela a cuarenta y cinco revoluciones por minuto", son paradigma de la vivacidad de esta banda, que es embajadora de la simpatía de nuestra ciudad, de su gracia y de su arte. Anécdotas miles han vivido estos artistas, que trabajan en naves, salones, teatros, casas de cultura y garitos. 

Son todoterrenos de la música y la comedia, que han llegado a hacer el cambio de vestuario tras unas improvisadas bambalinas, construidas con cajas de licores variados al fondo de un escenario de maderos, ellos son precursores del genuino género "Cabaret burrancón". 

En el programa "Dos de la Tarde" de Canal Extremadura conocemos el lado más cercano y simpático, pero también el más emotivo, de Cándido Gómez, el cual, lleva toda una vida viviendo de su pasión: la interpretación.

Canción con letra de Miguel Murillo, música de Álvaro Fernández  e interpretándola Claudio Fernández. 
"Tanguillo de Badajoz"

Interpretando el tema de Pimpinela
"Olvídame y pega la vuelta"

Paca Velardiez y Claudio Milano interpretan
"Café Portugués"

Scketch en plan noticia nodo con Cándido Gómez y Alfonso Blanco

oooooooooooooooooooooooo

Fernando Albarrán Ambel

 

Fernando Albarrán Ambel nació en Badajoz el 17 de noviembre de 1930 y falleció  en Badajoz el 31 de diciembre de 2024. Comenzó su actividad profesional como agricultor y ganadero. Durante le década de los años sesenta y setenta fue concejal del Ayuntamiento de Badajoz. El 23 de marzo de 1967 accedió a su primer cargo público, al ser nombrado delegado de los servicios de Obras y Vías, y presidente de la Comisión de Obras Públicas y Paro Obrero. Posteriormente fue representante en la Junta de Coordinación de Transportes y de la Junta Delegada de Tráfico.​


En 1975 fue nombrado vicepresidente de la Diputación de Badajoz y en febrero de 1978 se convirtió en su presidente interino, cargo que ocuparía hasta 1979. 

Durante su larga trayectoria política, destacó en los sectores de Obras y Vías, y en Agricultura, donde llegó a ser nombrado vicepresidente de la Junta Nacional de la Mutualidad Nacional de Previsión Agraria de Badajoz. Durante las décadas de los sesenta y setenta se encargó, entre otros asuntos, de la promoción rural, la repoblación forestal, la ganadería y la industrialización en la provincia pacense. 

También fue representante en la Comisión Provincial de Urbanismo y Vivienda y Patronato Sindical Provincial de la Vivienda, y presidente y presidente honorífico de la Sociedad Hípica Lebrera. Su pasión por Badajoz y su entrega a la política cercana a los ciudadanos fueron ejemplos a seguir para las futuras generaciones. 

En su honor, el ayuntamiento de su ciudad de Badajoz puso su nombre a una calle situada en el barrio de Suerte de Saavedra. 

oooooooooooooooooooo

José Díaz y Fefi Morgado

 

José Díaz Cisneros, "Pepe" para los amigos (entre los que me encuentro), nació en Badajoz en 1947 concretamente en la calle Donoso Cortés nº 3, él fue junto con su mujer Josefa Morgado Caldera "Fefi" los últimos que regentaron ese histórico Bar Ideal en la calle Bravo Murillo, esquina con la calle San Gabriel, hasta su cierre en el año 2006. 


Fue inaugurado en el año 1920 con el nombre de Rollalty, de la mano de Andrés Navarro Librero, un popular picador de toros, y posteriormente, ya en 1935, se hizo cargo de él Gabriel Cacenebo poniéndole el nombre de Bar Ideal. Y el 1 de octubre de 1947 lo cogieron sus padres Francisco Díaz Gago "Curro" y María Donoso, cuando Pepe tenía tan sólo cinco meses de edad.


Pepe estuvo toda su vida ligado al bar desde pequeño hasta su cierre, a excepción del tiempo que cumplió durante su servicio militar en la ciudad de Ceuta. Ya de regreso a Badajoz a primero de los 70, se hizo cargo del bar, debido a la jubilación de su padre. 


Estaba atendido por él, su mujer Fefi y su suegra la Sra. Gabina, los cuales podían presumir de una clientela "exquisita" y variada de personas de todos los géneros, como la cultura, el teatro, bohemios y demás. Disponía de aquella portentosa cafetera Omega con cuatro brazos que preparaba veinticinco cafés de golpe.

Allí se disfrutaba de esas comidas caseras servidas en esas mesas con el mantel de hule, tales como tortilla de patatas, garbanzos con espinacas, mollejas, hígado encebollado, etc., así como las copas acompañadas de aperitivo, en aquel mostrador alto de la época, o se jugaba al dominó en su salón.

Desde pequeño disfrutaba jugando al fútbol, lo hizo en el equipo del Cerro de Reyes, donde tenía el apodo de "Kubalina", también era un gran aficionado y un buen cantante, sobre todo imitando a Julio Iglesias en aquellos guateques de antes que solíamos disfrutar entonces. También fue integrante del Coro de la Hermandad del Rocío de Badajoz. 

Lamentablemente Pepe falleció el 27 de marzo de 2012. Fue desde luego un ejemplo a seguir, para lo que hoy día se necesita en ese casco antiguo abandonado de Dios. 

En tu recuerdo Pepe....
oooooooooooooooooooo

Mi agradecimiento a sus hijas Soledad y Gabi Díaz Morgado por la serie de datos proporcionados. 
oooooooooooooooooooo