Gabino Tejado

 

Gabino Tejado y Rodríguez nació en Badajoz el 27 de abril de 1819 y falleció en Madrid el 9 de octubre de 1891, inició y siguió la carrera de derecho en Salamanca, Sevilla y Madrid, donde obtuvo el título de abogado en 1844. Entre 1845 y 1851 fue empleado en los ramos de Bellas artes e instrucción pública. Después pasó a desempeñar el cargo de oficial en la secretaría del ministerio de la Gobernación hasta 1853, y desde 1856 hasta 1858, cuando entró a gobernar la Unión Liberal, volvió a desempeñar el mismo empleo. 


Entonces dimitió y abandonó definitivamente la carrera de funcionario para encaminarse hacia la que sería su actividad profesional principal, el periodismo, que siempre profesó desde una actitud política profundamente conservadora y neocatólica, fruto de su aprendizaje como discípulo del político y académico Donoso Cortés. 



Fue redactor del periódico liberal El Extremeño de Badajoz, donde comenzó su andadura en el periodismo. Más tarde giraría hacia el conservadurismo, que defendió a ultranza hasta el final de sus días, y fundó el periódico La Coalición, después llamado El Grito de Septiembre, y colaboró en los diarios conservadores El Padre Cobos, El Eco de Roma, Altar y Trono, Semanario Pintoresco, La Ilustración Católica, El Siglo Pintoresco, La Esperanza, El Laberinto, El Siglo Futuro y El Belén. En 1859 fundó la colección de obras católicas "El amigo de la familia", con el fin de publicar sus obras y las de otros autores del mismo signo. 

Aparece en Los españoles pintados por sí mismos con "El retirado", retrato nostálgico donde se describe al militar víctima de los vaivenes políticos. Es uno de los personajes románticos que aparece retratado en el cuadro del pintor sevillano Antonio María Esquivel "Los poetas contemporáneos", en 1846. 



Entre las obras de Gabino Tejado, destacan el drama "La herencia de un trono" (1848), las novelas "El caballero de la reina" (1847), "Víctimas y verdugos" (1859) y "La mujer fuerte" (1959), "El catolicismo liberal", "El ahorcado de palo" (1878) o "Mundo, demonio y carne" (1878), también tradujo con maestría algunas obras, como "Los novios", y escribió las piezas teatrales como, "Los mosqueteros de la Reina" (1846), "La herencia de un trono" (1848), "La niña de Gómez Arias" (1848), y otras. 

Pero Tejado no solo participó y se significó en la vida política a través de su pluma, sino que lo hizo activamente como senador por Castellón y como subsecretario de Gobernación. 
En la RAE fue elegido Vocal adjunto a la Junta de Gobierno el 7 de diciembre de 1882. 

Falleció en Madrid el 9 de octubre de 1891, diez años después de haber ocupado el sillón f de la RAE. Está enterrado en el cementerio de San Justo, y actualmente sus restos reposan junto a los  desuso familiares en el cementerio de la Almudena. 

oooooooooooooooooooo