Francisco Morales Hernández


Francisco Morales Hernández nació en Salamanca el 1 de marzo de 1819 y falleció en Badajoz en 1890 a los 70 años de edad, victima de la epidemia de "grippe influenza trancazo" que asoló la ciudad, a consecuencia de ella también falleció su hija Luisa con 33 años. Era hijo de D. Vicente Morales y Dña.Vicenta Hernández. Pasó su infancia en Salamanca donde estudió varios años de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy, asistió a las clases de Física y Mecánica aplicada a las Artes y obtuvo la Cátedra de Matemáticas en dicha ciudad. 

Su llegada a Badajoz fue en 1947 ocupando una plaza de catedrático de matemáticas en el Instituto de Segunda Enseñanza. Había obtenido el título de arquitecto el 20 de octubre de 1844, a los veinticinco años de edad y, además ostentaba el  título de catedrático de Matemáticas. También, la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando le había reconocido como maestro arquitecto. 

Con esa formación y ante el estado de deterioro en que se encontraba la ciudad se postuló como arquitecto titular. El consistorio da su aprobación y realiza el nombramiento el 25 de enero de 1849.  También fue nombrado Arquitecto de la Diputación, el 26 de septiembre de 1869. 

Este es el punto en el que comienza una de las etapas más renovadoras de la estética y arquitectura de Badajoz, ya que desde 1848 hasta 1917, Francisco Morales y su yerno Ventura Vaca fueron los arquitectos provinciales de Badajoz. Ellos dos eran los únicos en toda la provincia. 

Francisco Morales fue el responsable de diseñar en 1850,  el nuevo Palacio Municipal, en la Plaza de España, ya que por esas fechas se  encontraba en las Casas Consistoriales de la Plaza Alta, las cuales estaban en mal estado. La edificación sería realizada por el  contratista Manuel Brazos, la cual empezó el a finales de mayo de 1852. 

En 1861 realizó el arreglo de las escalinatas de la Catedral de San Juan Bautista, y entre 1864 y 1866 realizó la adaptación del antiguo Convento de Santa Catalina y la reedificación  de la  parte trasera del Instituto Bárbara de Braganza que había sido destruida en un accidente. 

Entre una infinidad de obras tanto en la ciudad de Badajoz como en la provincia, fue el diseñador del Teatro López de Ayala original, y en 1861 se sacaron a subasta las obras, pero fueron interrumpidas durante varios años, debido a dificultades económicas, finalmente se inauguraría en 1886. Ese mismo año proyectó para el Cementerio de San Juan, muchos de sus Panteones y su Capilla. Se ocupó de reformas en el Puente de Palmas, en la Iglesia de San Andrés, en los planos del Matadero, así como en los acerados y empedrados de diversas calles de Badajoz.  


oooooooooooooooooooooooo

Antonio Masa Godoy

 


Antonio Masa Godoy nació en Badajoz el 14 de enero de 1942 y falleció el 30 de agosto de 2025, fue un empresario, catedrático  y político español. Licenciado en Ciencias Políticas Económicas y Comerciales por la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo casado con Amalia Gragera Navarrete q.p.d. y tuvieron dos hijos, Antonio y María Luisa. Su padre, Antonio Masa Campos, fue alcalde de Badajoz durante diez años desde 1944 a  1954. 

Desarrolló una amplia labor fundamentalmente en cuatro ámbitos: Docencia, Administración Pública, Empresarial y Política. En el ámbito docente, fue catedrático de Teoría Económica en la Universidad de Extremadura. 

En el ámbito de la Administración Pública, fue técnico del Ministerio de Economía y Hacienda, presidente del Instituto Nacional de Previsión Social (INP) en Badajoz desde  1969 a 1975, secretario del Consejo Económico Interprovincial de Extremadura y Huelva. 

En el ámbito Empresarial, impulsó diversas empresas en sectores como el vitivinícola, el automovilístico, el financiero, el agrícola y el ganadero. Fue presidente de la Caja Rural Provincial de Badajoz desde 1972 a 1984, puesto que abandonó en 1984. Por aquel entonces ya tenía claro cuál sería su futuro. En 1982 fundó la actual confederación empresarial de Badajoz y provincial Coeba, de la que fue presidente, ganando unas elecciones detrás de otras hasta que le sobrevino una enfermedad incapacitante en 2015. Tres años después, creó el equivalente regional, la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), de la que forman parte la Patronal pacense así como las cacereñas Federación Empresarial Cacereña Federación Empresarial Placentina y,  también consejero de Iberia. 

En el ámbito Político fue uno de los fundadores de la Unión Democrática Española (UDE), de la que fue vicepresidente hasta su fusión con el Partido Popular Demócrata Cristiano, dando origen al Partido Demócrata Cristiano, con el que se integró en la Unión de Centro Democrático (UCD). En las elecciones de junio de 1977, fue elegido diputado por Badajoz durante la Legislatura Constituyente, formando parte de los políticos que realizaron la Transición española a la democracia. 

Se alejó de la política tras las elecciones generales de 1979, pero regresó a ella a través de su actividad en organizaciones empresariales: fue vicepresidente y presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (CREEX), presidente de la Unión de Empresarios Agrarios, vicepresidente durante la candidatura de Manuel Otero Luna y presidente, sustituyéndolo en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), así como vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales - CEOE (1998).​ 

La dimensión que Antonio Masa alcanzó en la vida pública fue enorme y su influencia queda patente al revisar su intensa vida profesional, su legado y sus orígenes. Ya que además de empresario agrícola, fue portavoz de los intereses de los empresarios de la región prácticamente desde la Transición. 

Con el rey Juan Carlos y el entonces presidente de la Ceoe José María Cuevas - 1998 (Diario Hoy)

oooooooooooooooooooo

Francisco Vaca Morales

 


Francisco Vaca Morales nació en Badajoz en 1881 y falleció en 1969. Es la tercera generación de arquitectos ya que era nieto de Francisco Morales Hernández e hijo de Ventura Vaca Parrilla y de Amalia Morales Treviño. Contrajo matrimonio con Felisa García-Sola Honrado y tuvo dos hijos: Fernando y Amalia. Doña Julia Carballo, profesora del Instituto de Segunda Enseñanza, instruyó en pintura al arquitecto en su infancia. Posteriormente, sus padres lo enviaron a estudiar a Madrid con diferentes pintores y arquitectos de la capital, y esos estudios los acabó en Barcelona, donde llegó a trabajar con Lluis Domenech i Montaner como arquitecto. Terminó la carrera de arquitectura el 25 de septiembre de 1920.  

A su regreso a Badajoz, se ofrece al Casino de Badajoz con el fin de proyectar las reformas que habían de llevarse a cabo en la Sociedad, seguramente alertado por su padre de la intención que la entidad tenía en el levantamiento de las nuevas obras, pero no fue contratado por motivos económicos. Empezó a residir en la calle Santa Lucía, 4, trasladándose más tarde a un nuevo edificio en la calle Menacho, 9. 

En el año 1921 ya era todo un personaje en Badajoz. En la  prensa se comentaban sus exposiciones de arquitectura y conferencias que realizaba, así como el interés personal que despertaba por la gran afluencia de público asistentes a los actos. En 1925, la Diputación Provincial crea una plaza de arquitecto ayudante del Provincial sin sueldo y lo nombran a él para la misma. Ese mismo año fue nombrado arquitecto municipal de Almendralejo y en 1928 arquitecto del Estado. 

Trás la muerte de su padre en 1938, fue nombrado arquitecto diocesano, por lo que su relación seria muy estrecha con los obispos José María Alcaraz y Alenda y con Doroteo Fernández y Fernández. 

Como arquitecto dejó su huella en Badajoz con edificios racionalistas como su casa de la calle Menacho, el edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad (luego sede de la UGT), y modernistas como la Iglesia de la Parroquia de San Roque, el Seminario Diocesano de la Cañada de Sancha Brava, o sus remodelaciones de Puerta Palma y su entorno, Puerta Pilar e Iglesia de Santo Domingo. Asimismo, también construyó grandes obras racionalistas en la ciudad pacense. 

Profundo conocedor del arte y las historias extremeñas, escribió diversas obras como "Al lado del Guadiana", con dibujos propios y en la que repasaba la historia de aquella región, o de figuras concretas como el pintor extremeño Adelardo Covarsí, que abordó en "El arte y la pintura de Adelardo Covarsí". Además de arquitecto, era crítico literario, entendía de pintura, escribía, diseñaba mobiliario, era poeta... También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Tiene el reconocimiento del Ayuntamiento de Badajoz con una calle con su  nombre en la Barriada  de Valdepasillas. 
.
,
Varias de las realizadas en la ciudad de Badajoz: 
Edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad.
Situada en la  esquina de las calles  Cardenal Carvajal y Santa Ana.
.
Iglesia de Santo Domingo
Situada en la Plaza de Santo Domingo
.
La Casa Vaca 
Situada en la calle Menacho
.
Iglesia de San Roque 
Situada en la Plaza Santiago Arolo
.
Seminario Diocesano San Atón 
Situado en la Cañada Sancha Brava
.
oooooooooooooooooooooooo

Ventura Vaca Parrilla

 


Ventura Vaca Parrilla nació en Badajoz el 22 de julio de 1855, pasó su infancia en Badajoz, estudió en el Instituto Provincial. Estudió arquitectura en la Real Academia de San Fernando, donde obtuvo el título de arquitecto el 21 de noviembre de 1881. Atendía particularmente en su estudio ubicado en la calle Granado, 43 (hoy Meléndez Valdés) inicialmente y en la calle Santa Lucía, 4 a partir de 1907. 

Contrajo matrimonio a la edad de 31 años con Doña Amalia Morales Treviño, hija del arquitecto Francisco Morales Hernández. Tuvieron siete hijos, los dos primeros fallecieron siendo ambos de muy corta edad, sobrevivieron cinco: Amalia, Nicolasa, Francisco, José y Luis Vaca Morales. 

Fue nombrado por la Diputación, Arquitecto Provincial en sesión de 16 de abril de 1882 y consolidó ese destino durante 47 años, ofreciéndose a continuar en él una vez jubilado, mientras se cubría la plaza, en 1929. 

Desempeñaría los cargos de Arquitecto de Construcciones del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Arquitecto Diocesano y Arquitecto Municipal de Badajoz. Asimismo, fue miembro activo de la Real Sociedad Económica de amigos del País, de la Comisión de Monumentos de Badajoz, fundador del Ateneo y de la Sociedad “Fomento de las Artes” así como profesor en la Escuela de Artes y Oficios, o Tesorero de la Cámara Urbana. 

Estuvo muy involucrado en las actividades culturales pacenses en general, prestó su ayuda desinteresada para la construcción de viviendas sociales y erección de monumentos, por lo que fue muy querido y admirado por los ciudadanos de Badajoz. 

En varias ocasiones ejerció como arquitecto provincial y arquitecto municipal simultáneamente, debido a distintas causas, por lo que hubo de tener hombres de confianza en los que delegar algunas acciones, por impedimento de los medios de transporte que operaban en su época, imposibilitando el desplazamiento entre Badajoz-capital y los distintos municipios de la provincia en la misma jornada. 

José Rebollo López, Adel Pinna, y Florencio Ger, fueron algunos de ellos, en su ausencia estaban autorizados por la corporación a firmar los planos, para que la gestión municipal siguiera adelante, de ahí parten confusiones, dudas y errores respecto a la autoría de parte de su catálogo. Los dos primeros sin ser maestros de obra, obtuvieron por oposición plaza de auxiliar de la oficina del arquitecto municipal, el tercero tenía una imprenta "la Minerva Extremeña" y era maestro de obras. 

Realizó infinidad de obras destacables en Badajoz y en diversos pueblos de su provincia, como: Granja de Torrehermosa, Zafra, Don Benito, Villagonzalo, Quintana de la Serena, Olivenza, Guareña o Oliva de la Frontera, entre otras. Falleció en Badajoz en el año 1938. 

Varias de las realizadas en la ciudad de Badajoz: 
Casa Albarrán, realizada en 1906. Esquina de 
las calles Arco Agüero-Martín Cansado.
Farmacia Bienvenido García Ubierna, realizada en 1908. 
Calle San Juan, 35.
Casa Juan Ortiz realizada en 1909. 
Calle Obispo San Juan de Rivera, 7. 
Casa-Joyería Juan Álvarez Sánchez-Constantín, realizada en 1914-1915. 
Plazuela de la Soledad, 11
Casa Baldomero García, reforma realizada en 1914. 
Calle Virgen de la Soledad, 3.
Casa Luis Ramallo Figueredo, realizada en 1914.
Calle Meléndez Valdés, 38.
Casa Antonio López, realizada en 1915. 
Plazuela de la Soledad,13.
Almacenes Las Tres Campanas, restauración en 1916-1917. 
Plazuela de la Soledad, 3
Casa Evaristo Navarrete de Arteaga, realizada en 2016. 
Calle Muñoz Torrero, 15. 
Vestidores Campo de Fútbol "Viejo Vivero", realizada en 1917.
Calle Castillo de Nogales, 8. 
Varias de las realizadas en la provincia:
Mercado de Abastos, realizada en 1913-1915.
Calle El Rollo, 3 - Fregenal de la Sierra
Casa Viviendas, realizada en la calle Ramón y Cajal, 19. 
Granja de Torrehermosa (Badajoz)
Casa Vivienda, realizada en la Plaza de España, 7.
Don Benito (Badajoz)
Casa Vivienda, realizada en la calle Cruces, 8.
Villagonzalo (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la esquina de Plaza de España y Pocillo.
Villagonzalo (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la Plaza Hernán Cortés, 2.
Quintana de la Serena (Badajoz)

Casa Viviendas, realizada en la calle Estacada, 4.
Guareña (Badajoz)

Casa Ildefonso Matamoros, realizada en la calle Extremadura, 43.
Oliva de la Frontera (Badajoz)

Casa Viviendas, realizada en la esquina de Paseo Hernán Cortés y Lope de Vega.
Olivenza (Badajoz)
Casa Gómez Sánchez (García Goitia),  realizada en 
1910 en la Plaza Pilar Redondo, 5. Zafra (Badajoz)
Casa Navarrete Arteaga, realizada en la calle Moreno Nieto, 5 y 7.
Olivenza (Badajoz)
oooooooooooooooooooooo