Ventura Vaca Parrilla nació en Badajoz el 22 de julio de 1855, pasó su infancia en Badajoz, estudió en el Instituto Provincial. Estudió arquitectura en la Real Academia de San Fernando, donde obtuvo el título de arquitecto el 21 de noviembre de 1881. Atendía particularmente en su estudio ubicado en la calle Granado, 43 (hoy Meléndez Valdés) inicialmente y en la calle Santa Lucía, 4 a partir de 1907.
Contrajo matrimonio a la edad de 31 años con Doña Amalia Morales Treviño, hija del arquitecto Francisco Morales Hernández. Tuvieron siete hijos, los dos primeros fallecieron siendo ambos de muy corta edad, sobrevivieron cinco: Amalia, Nicolasa, Francisco, José y Luis Vaca Morales.
Fue nombrado por la Diputación, Arquitecto Provincial en sesión de 16 de abril de 1882 y consolidó ese destino durante 47 años, ofreciéndose a continuar en él una vez jubilado, mientras se cubría la plaza, en 1929.
Desempeñaría los cargos de Arquitecto de Construcciones del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Arquitecto Diocesano y Arquitecto Municipal de Badajoz. Asimismo, fue miembro activo de la Real Sociedad Económica de amigos del País, de la Comisión de Monumentos de Badajoz, fundador del Ateneo y de la Sociedad “Fomento de las Artes” así como profesor en la Escuela de Artes y Oficios, o Tesorero de la Cámara Urbana.
Estuvo muy involucrado en las actividades culturales pacenses en general, prestó su ayuda desinteresada para la construcción de viviendas sociales y erección de monumentos, por lo que fue muy querido y admirado por los ciudadanos de Badajoz.
En varias ocasiones ejerció como arquitecto provincial y arquitecto municipal simultáneamente, debido a distintas causas, por lo que hubo de tener hombres de confianza en los que delegar algunas acciones, por impedimento de los medios de transporte que operaban en su época, imposibilitando el desplazamiento entre Badajoz-capital y los distintos municipios de la provincia en la misma jornada.
José Rebollo López, Adel Pinna, y Florencio Ger, fueron algunos de ellos, en su ausencia estaban autorizados por la corporación a firmar los planos, para que la gestión municipal siguiera adelante, de ahí parten confusiones, dudas y errores respecto a la autoría de parte de su catálogo. Los dos primeros sin ser maestros de obra, obtuvieron por oposición plaza de auxiliar de la oficina del arquitecto municipal, el tercero tenía una imprenta "la Minerva Extremeña" y era maestro de obras.
Realizó infinidad de obras destacables en Badajoz y en diversos pueblos de su provincia, como: Granja de Torrehermosa, Zafra, Don Benito, Villagonzalo, Quintana de la Serena, Olivenza, Guareña o Oliva de la Frontera, entre otras. Falleció en Badajoz en el año 1938.
Varias de las realizadas en la ciudad de Badajoz:
Casa Albarrán, realizada en 1906. Esquina de
las calles Arco Agüero-Martín Cansado.
Calle Obispo San Juan de Rivera, 7.
Casa-Joyería Juan Álvarez Sánchez-Constantín, realizada en 1914-1915.
Plazuela de la Soledad, 11
Casa Baldomero García, reforma realizada en 1914. Calle Meléndez Valdés, 38.
Plazuela de la Soledad,13.
Varias de las realizadas en la provincia:
Casa Viviendas, realizada en la calle Ramón y Cajal, 19.
Granja de Torrehermosa (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la Plaza Hernán Cortés, 2.
Quintana de la Serena (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la calle Estacada, 4.
Guareña (Badajoz)
Casa Ildefonso Matamoros, realizada en la calle Extremadura, 43.
Oliva de la Frontera (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la esquina de Paseo Hernán Cortés y Lope de Vega.
Olivenza (Badajoz)
Quintana de la Serena (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la calle Estacada, 4.
Guareña (Badajoz)
Casa Ildefonso Matamoros, realizada en la calle Extremadura, 43.
Oliva de la Frontera (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la esquina de Paseo Hernán Cortés y Lope de Vega.
Olivenza (Badajoz)
1910 en la Plaza Pilar Redondo, 5. Zafra (Badajoz)
Casa Navarrete Arteaga, realizada en la calle Moreno Nieto, 5 y 7.
Olivenza (Badajoz)
oooooooooooooooooooooo