Francisco Morales Hernández


Francisco Morales Hernández nació en Salamanca el 1 de marzo de 1819 y falleció en Badajoz en 1890 a los 70 años de edad, victima de la epidemia de "grippe influenza trancazo" que asoló la ciudad, a consecuencia de ella también falleció su hija Luisa con 33 años. Era hijo de D. Vicente Morales y Dña.Vicenta Hernández. Pasó su infancia en Salamanca donde estudió varios años de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy, asistió a las clases de Física y Mecánica aplicada a las Artes y obtuvo la Cátedra de Matemáticas en dicha ciudad. 

Su llegada a Badajoz fue en 1947 ocupando una plaza de catedrático de matemáticas en el Instituto de Segunda Enseñanza. Había obtenido el título de arquitecto el 20 de octubre de 1844, a los veinticinco años de edad y, además ostentaba el  título de catedrático de Matemáticas. También, la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando le había reconocido como maestro arquitecto. 

Con esa formación y ante el estado de deterioro en que se encontraba la ciudad se postuló como arquitecto titular. El consistorio da su aprobación y realiza el nombramiento el 25 de enero de 1849.  También fue nombrado Arquitecto de la Diputación, el 26 de septiembre de 1869. 

Este es el punto en el que comienza una de las etapas más renovadoras de la estética y arquitectura de Badajoz, ya que desde 1848 hasta 1917, Francisco Morales y su yerno Ventura Vaca fueron los arquitectos provinciales de Badajoz. Ellos dos eran los únicos en toda la provincia. 

Francisco Morales fue el responsable de diseñar en 1850,  el nuevo Palacio Municipal, en la Plaza de España, ya que por esas fechas se  encontraba en las Casas Consistoriales de la Plaza Alta, las cuales estaban en mal estado. La edificación sería realizada por el  contratista Manuel Brazos, la cual empezó el a finales de mayo de 1852. 

En 1861 realizó el arreglo de las escalinatas de la Catedral de San Juan Bautista, y entre 1864 y 1866 realizó la adaptación del antiguo Convento de Santa Catalina y la reedificación  de la  parte trasera del Instituto Bárbara de Braganza que había sido destruida en un accidente. 

Entre una infinidad de obras tanto en la ciudad de Badajoz como en la provincia, fue el diseñador del Teatro López de Ayala original, y en 1861 se sacaron a subasta las obras, pero fueron interrumpidas durante varios años, debido a dificultades económicas, finalmente se inauguraría en 1886. Ese mismo año proyectó para el Cementerio de San Juan, muchos de sus Panteones y su Capilla. Se ocupó de reformas en el Puente de Palmas, en la Iglesia de San Andrés, en los planos del Matadero, así como en los acerados y empedrados de diversas calles de Badajoz.  


oooooooooooooooooooooooo

Antonio Masa Godoy

 


Antonio Masa Godoy nació en Badajoz el 14 de enero de 1942 y falleció el 30 de agosto de 2025, fue un empresario, catedrático  y político español. Licenciado en Ciencias Políticas Económicas y Comerciales por la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo casado con Amalia Gragera Navarrete q.p.d. y tuvieron dos hijos, Antonio y María Luisa. Su padre, Antonio Masa Campos, fue alcalde de Badajoz durante diez años desde 1944 a  1954. 

Desarrolló una amplia labor fundamentalmente en cuatro ámbitos: Docencia, Administración Pública, Empresarial y Política. En el ámbito docente, fue catedrático de Teoría Económica en la Universidad de Extremadura. 

En el ámbito de la Administración Pública, fue técnico del Ministerio de Economía y Hacienda, presidente del Instituto Nacional de Previsión Social (INP) en Badajoz desde  1969 a 1975, secretario del Consejo Económico Interprovincial de Extremadura y Huelva. 

En el ámbito Empresarial, impulsó diversas empresas en sectores como el vitivinícola, el automovilístico, el financiero, el agrícola y el ganadero. Fue presidente de la Caja Rural Provincial de Badajoz desde 1972 a 1984, puesto que abandonó en 1984. Por aquel entonces ya tenía claro cuál sería su futuro. En 1982 fundó la actual confederación empresarial de Badajoz y provincial Coeba, de la que fue presidente, ganando unas elecciones detrás de otras hasta que le sobrevino una enfermedad incapacitante en 2015. Tres años después, creó el equivalente regional, la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), de la que forman parte la Patronal pacense así como las cacereñas Federación Empresarial Cacereña Federación Empresarial Placentina y,  también consejero de Iberia. 

En el ámbito Político fue uno de los fundadores de la Unión Democrática Española (UDE), de la que fue vicepresidente hasta su fusión con el Partido Popular Demócrata Cristiano, dando origen al Partido Demócrata Cristiano, con el que se integró en la Unión de Centro Democrático (UCD). En las elecciones de junio de 1977, fue elegido diputado por Badajoz durante la Legislatura Constituyente, formando parte de los políticos que realizaron la Transición española a la democracia. 

Se alejó de la política tras las elecciones generales de 1979, pero regresó a ella a través de su actividad en organizaciones empresariales: fue vicepresidente y presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (CREEX), presidente de la Unión de Empresarios Agrarios, vicepresidente durante la candidatura de Manuel Otero Luna y presidente, sustituyéndolo en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), así como vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales - CEOE (1998).​ 

La dimensión que Antonio Masa alcanzó en la vida pública fue enorme y su influencia queda patente al revisar su intensa vida profesional, su legado y sus orígenes. Ya que además de empresario agrícola, fue portavoz de los intereses de los empresarios de la región prácticamente desde la Transición. 

Con el rey Juan Carlos y el entonces presidente de la Ceoe José María Cuevas - 1998 (Diario Hoy)

oooooooooooooooooooo

Francisco Vaca Morales

 


Francisco Vaca Morales nació en Badajoz en 1881 y falleció en 1969. Es la tercera generación de arquitectos ya que era nieto de Francisco Morales Hernández e hijo de Ventura Vaca Parrilla y de Amalia Morales Treviño. Contrajo matrimonio con Felisa García-Sola Honrado y tuvo dos hijos: Fernando y Amalia. Doña Julia Carballo, profesora del Instituto de Segunda Enseñanza, instruyó en pintura al arquitecto en su infancia. Posteriormente, sus padres lo enviaron a estudiar a Madrid con diferentes pintores y arquitectos de la capital, y esos estudios los acabó en Barcelona, donde llegó a trabajar con Lluis Domenech i Montaner como arquitecto. Terminó la carrera de arquitectura el 25 de septiembre de 1920.  

A su regreso a Badajoz, se ofrece al Casino de Badajoz con el fin de proyectar las reformas que habían de llevarse a cabo en la Sociedad, seguramente alertado por su padre de la intención que la entidad tenía en el levantamiento de las nuevas obras, pero no fue contratado por motivos económicos. Empezó a residir en la calle Santa Lucía, 4, trasladándose más tarde a un nuevo edificio en la calle Menacho, 9. 

En el año 1921 ya era todo un personaje en Badajoz. En la  prensa se comentaban sus exposiciones de arquitectura y conferencias que realizaba, así como el interés personal que despertaba por la gran afluencia de público asistentes a los actos. En 1925, la Diputación Provincial crea una plaza de arquitecto ayudante del Provincial sin sueldo y lo nombran a él para la misma. Ese mismo año fue nombrado arquitecto municipal de Almendralejo y en 1928 arquitecto del Estado. 

Trás la muerte de su padre en 1938, fue nombrado arquitecto diocesano, por lo que su relación seria muy estrecha con los obispos José María Alcaraz y Alenda y con Doroteo Fernández y Fernández. 

Como arquitecto dejó su huella en Badajoz con edificios racionalistas como su casa de la calle Menacho, el edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad (luego sede de la UGT), y modernistas como la Iglesia de la Parroquia de San Roque, el Seminario Diocesano de la Cañada de Sancha Brava, o sus remodelaciones de Puerta Palma y su entorno, Puerta Pilar e Iglesia de Santo Domingo. Asimismo, también construyó grandes obras racionalistas en la ciudad pacense. 

Profundo conocedor del arte y las historias extremeñas, escribió diversas obras como "Al lado del Guadiana", con dibujos propios y en la que repasaba la historia de aquella región, o de figuras concretas como el pintor extremeño Adelardo Covarsí, que abordó en "El arte y la pintura de Adelardo Covarsí". Además de arquitecto, era crítico literario, entendía de pintura, escribía, diseñaba mobiliario, era poeta... También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Tiene el reconocimiento del Ayuntamiento de Badajoz con una calle con su  nombre en la Barriada  de Valdepasillas. 
.
,
Varias de las realizadas en la ciudad de Badajoz: 
Edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad.
Situada en la  esquina de las calles  Cardenal Carvajal y Santa Ana.
.
Iglesia de Santo Domingo
Situada en la Plaza de Santo Domingo
.
La Casa Vaca 
Situada en la calle Menacho
.
Iglesia de San Roque 
Situada en la Plaza Santiago Arolo
.
Seminario Diocesano San Atón 
Situado en la Cañada Sancha Brava
.
oooooooooooooooooooooooo

Ventura Vaca Parrilla

 


Ventura Vaca Parrilla nació en Badajoz el 22 de julio de 1855, pasó su infancia en Badajoz, estudió en el Instituto Provincial. Estudió arquitectura en la Real Academia de San Fernando, donde obtuvo el título de arquitecto el 21 de noviembre de 1881. Atendía particularmente en su estudio ubicado en la calle Granado, 43 (hoy Meléndez Valdés) inicialmente y en la calle Santa Lucía, 4 a partir de 1907. 

Contrajo matrimonio a la edad de 31 años con Doña Amalia Morales Treviño, hija del arquitecto Francisco Morales Hernández. Tuvieron siete hijos, los dos primeros fallecieron siendo ambos de muy corta edad, sobrevivieron cinco: Amalia, Nicolasa, Francisco, José y Luis Vaca Morales. 

Fue nombrado por la Diputación, Arquitecto Provincial en sesión de 16 de abril de 1882 y consolidó ese destino durante 47 años, ofreciéndose a continuar en él una vez jubilado, mientras se cubría la plaza, en 1929. 

Desempeñaría los cargos de Arquitecto de Construcciones del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Arquitecto Diocesano y Arquitecto Municipal de Badajoz. Asimismo, fue miembro activo de la Real Sociedad Económica de amigos del País, de la Comisión de Monumentos de Badajoz, fundador del Ateneo y de la Sociedad “Fomento de las Artes” así como profesor en la Escuela de Artes y Oficios, o Tesorero de la Cámara Urbana. 

Estuvo muy involucrado en las actividades culturales pacenses en general, prestó su ayuda desinteresada para la construcción de viviendas sociales y erección de monumentos, por lo que fue muy querido y admirado por los ciudadanos de Badajoz. 

En varias ocasiones ejerció como arquitecto provincial y arquitecto municipal simultáneamente, debido a distintas causas, por lo que hubo de tener hombres de confianza en los que delegar algunas acciones, por impedimento de los medios de transporte que operaban en su época, imposibilitando el desplazamiento entre Badajoz-capital y los distintos municipios de la provincia en la misma jornada. 

José Rebollo López, Adel Pinna, y Florencio Ger, fueron algunos de ellos, en su ausencia estaban autorizados por la corporación a firmar los planos, para que la gestión municipal siguiera adelante, de ahí parten confusiones, dudas y errores respecto a la autoría de parte de su catálogo. Los dos primeros sin ser maestros de obra, obtuvieron por oposición plaza de auxiliar de la oficina del arquitecto municipal, el tercero tenía una imprenta "la Minerva Extremeña" y era maestro de obras. 

Realizó infinidad de obras destacables en Badajoz y en diversos pueblos de su provincia, como: Granja de Torrehermosa, Zafra, Don Benito, Villagonzalo, Quintana de la Serena, Olivenza, Guareña o Oliva de la Frontera, entre otras. Falleció en Badajoz en el año 1938. 

Varias de las realizadas en la ciudad de Badajoz: 
Casa Albarrán, realizada en 1906. Esquina de 
las calles Arco Agüero-Martín Cansado.
Farmacia Bienvenido García Ubierna, realizada en 1908. 
Calle San Juan, 35.
Casa Juan Ortiz realizada en 1909. 
Calle Obispo San Juan de Rivera, 7. 
Casa-Joyería Juan Álvarez Sánchez-Constantín, realizada en 1914-1915. 
Plazuela de la Soledad, 11
Casa Baldomero García, reforma realizada en 1914. 
Calle Virgen de la Soledad, 3.
Casa Luis Ramallo Figueredo, realizada en 1914.
Calle Meléndez Valdés, 38.
Casa Antonio López, realizada en 1915. 
Plazuela de la Soledad,13.
Almacenes Las Tres Campanas, restauración en 1916-1917. 
Plazuela de la Soledad, 3
Casa Evaristo Navarrete de Arteaga, realizada en 2016. 
Calle Muñoz Torrero, 15. 
Vestidores Campo de Fútbol "Viejo Vivero", realizada en 1917.
Calle Castillo de Nogales, 8. 
Varias de las realizadas en la provincia:
Mercado de Abastos, realizada en 1913-1915.
Calle El Rollo, 3 - Fregenal de la Sierra
Casa Viviendas, realizada en la calle Ramón y Cajal, 19. 
Granja de Torrehermosa (Badajoz)
Casa Vivienda, realizada en la Plaza de España, 7.
Don Benito (Badajoz)
Casa Vivienda, realizada en la calle Cruces, 8.
Villagonzalo (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la esquina de Plaza de España y Pocillo.
Villagonzalo (Badajoz)
Casa Viviendas, realizada en la Plaza Hernán Cortés, 2.
Quintana de la Serena (Badajoz)

Casa Viviendas, realizada en la calle Estacada, 4.
Guareña (Badajoz)

Casa Ildefonso Matamoros, realizada en la calle Extremadura, 43.
Oliva de la Frontera (Badajoz)

Casa Viviendas, realizada en la esquina de Paseo Hernán Cortés y Lope de Vega.
Olivenza (Badajoz)
Casa Gómez Sánchez (García Goitia),  realizada en 
1910 en la Plaza Pilar Redondo, 5. Zafra (Badajoz)
Casa Navarrete Arteaga, realizada en la calle Moreno Nieto, 5 y 7.
Olivenza (Badajoz)
oooooooooooooooooooooo

Mercedes Moreno

 

María de las Mercedes Moreno Morán nació en Badajoz el 31 de octubre de 1933 y falleció el 15 de agosto de 2025. Fue una voz inconfundible de la radio extremeña, su carrera como locutora de radio comenzó en enero de 1963, cuando ingresó en Radio Extremadura. Ese mismo año entró a formar parte de los Centros de Promoción de la Mujer, pasando en dos años de ser responsable del Centro de San Roque a presidir la asociación que agrupaba todos los centros. 

A los 17 años se inició como catequista, más tarde se embarcó en una residencia de estudiantes, con cuyas ganancias propiciaban becas para las alumnas con menos recursos. Siempre de forma altruista y compaginando su labor como voluntaria con su trabajo en la radio. 

Dedicada desde joven a la comunicación y al compromiso social, Mercedes Moreno desempeñó un papel clave en la creación y consolidación de los Centros de Promoción de la Mujer en Badajoz, donde trabajó de forma altruista para ayudar especialmente a aquellas con menos recursos. También dedicó parte de su vida al acompañamiento y apoyo a reclusas en el Centro Penitenciario de la ciudad, manteniendo su implicación hasta sus últimos años. 


Fue presidenta de la Asociación de Centros Culturales y de Promoción de la Mujer, y desde su posición logró aumentar el número de estas dependencias en las barriadas más desfavorecidas de la ciudad, hasta llegar a tener doce centros abiertos.

En 2011 recibió la Medalla de Extremadura a los 77 años por su incansable labor voluntaria a favor de la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres. Aún mantenía su actividad de voluntariado, en concreto, en el centro penitenciario de Badajoz, donde gestionaba un taller de peluquería para las reclusas. 

Mercedes Moreno, fue una mujer con dedicación sin reservas a la promoción de la igualdad y la defensa de las oportunidades para la mujer extremeña, con una trayectoria marcada por el compromiso, la cercanía y la vocación de servicio. 

Este es mi humilde reconocimiento a su labor altruista en defensa de las personas más necesitadas. ¡En su recuerdo!.
oooooooooooooooooooo

Pepe y Juan

 


José Ruiz "Pepe" y Juan Manuel Méndez Jorge "Juan", fueron dos peluqueros que abrieron su barbería-peluquería a mediados de los años sesenta en la calle Fernández de la Puente, donde se cortaba el pelo y también se afeitaba, aquello que hoy día ya se ha perdido. 
Pepe, tenía un  divertido ritmo, cuando usaba las tijeras con el peine, con ese peculiar chasquido y traqueteo que encantaba a los  clientes. 
Juan, era un bromista que contaba historias de casos "en broma", como si él fuera el último parte de noticias. 

Eran dos magníficos que dominaban el arte de la peluquería, aunque cada cual tenía maneras distintas para ello, con su manera de ser siempre estaban alegres y bromistas. Dos verdaderos artistas dignos de ser recordados. Se jubilaron los dos en 1997. 
Lamentablemente Juan falleció el 15 de julio de 2008 con 74 años. Pepe falleció en 2019. 
¡¡Vaya por vosotros este recuerdo, buenas gentes !!.

Un año después de su apertura, se incorporaría a su plantilla Antonio Rodríguez "Antoñito", un hincha del Atlético de Madrid de toda la vida, que estuvo con ellos una quincena de años, los tres trabajaron juntos, desde mediados de los sesenta hasta 1981, año en el Antonio decidió marcharse, tratando de progresar buscando una mejoría. 

Antonio volvería, pero ya como propietario, ya que sus antiguos "jefes" le traspasaron el local en 1997 al jubilarse los dos y, desde entonces Antoñito estuvo cortando el pelo a sus clientes, día tras día, ininterrumpidamente, hasta su jubilación en el año 2011. Por sus manos han pasado las cabelleras más ilustres: políticos, periodistas, artistas, jugadores de fútbol... clientes muy fieles, que siempre recurrían a él cuando necesitan renovar su peinado o acicalarse un poquito. 
oooooooooooooooooooo

Antonia Nieto Serrano


Antonia Nieto Serrano nació en 1936, hasta los 15 años vivió en el campo. Ella era la mayor de 5 hermanos y apenas fue al colegio al que asistió desde los 7 a los 9 años y, en ese tiempo que estuvo aprendió a leer y escribir, sumar, restar, multiplicar y a dividir. El resto del tiempo lo dedicó a ayudar a su madre y a cuidar de sus hermanos, con los que se instaló en la calle Gurugú cumplidos los 15 años. 

Contrajo matrimonio con Rafael Gil, carabinero de profesión  con el que tuvo tres hijos. El mayor de ellos nació en 1959, justo el año que surgió el primer Centro de Promoción de la Mujer en Badajoz. Once años más tarde, otro centro de promoción al servicio de las mujeres, el del Gurugú, comenzaría a cambiar su vida. En esos años, Antonia Nieto había comenzado a tener relación con los Misioneros Oblatos, que se empeñaron en impulsar el desarrollo social del Gurugú. 

También forjó una fuerte amistad con Manoli Martín, la cual le solicitó y le pidió ayuda para hacer un taller de corte y confección, que es lo que Antonia dominaba. Cuando ella se incorporó al centro del Gurugú, su situación respondía al de otras muchas mujeres que tenían ciertas habilidades laborales, en su caso la confección, pero poca formación académica. Ella tenía hambre de cultura, era como la tierra seca que necesita la lluvia, y en su caso esa lluvia eran los libros. 

El centro del Gurugú se puso en marcha en 1970, doce años después de que echara a andar el primer centro de promoción de la mujer en los Grupos de la Soledad, situados en las traseras del Banco de España. En esa zona se habían instalado cientos de familias emigradas de los pueblos en busca de un trabajo. 

Las charlas que se impartían en los centros de promoción aumentaron sus ganas de aprender y siendo sus tres hijos aún pequeños comenzó a estudiar en el nocturno. Con 38 años consiguió el Graduado Escolar, después el BUP y más tarde superó el examen de ingreso en la universidad para mayores de 25 años. 

Fue presidenta de la Asociación de Vecinos de El Progreso y de los Centros de Promoción de la Mujer de Badajoz. Antonia ha dedicado muchos años a un colectivo que le permitió adquirir una formación de la que carecía, ya que a ella siempre le gustaron los libros pero nunca habría estudiado una carrera universitaria si no hubiese pasado por los centros, aunque la terminara con 46 años, convencida de que lo que realmente hace independiente y libre a la mujer es el trabajo. 

La historia de su vida representa el espíritu de superación que ha marcado a las mujeres que han pasado por los Centros de Promoción de la Mujer. Pues según ella, realmente su vida habría sido anodina, muy oscura, si no hubiese conocido esos centros. 

Recibe desde aquí, mi más cordial y sincera enhorabuena por tu labor altruista en favor de las demás. 

oooooooooooooooooooo

Rafael Maldonado

 


Rafael Maldonado Hinchado nació en Badajoz en 1944, desde su etapa como bailador de los Coros y Danzas de Badajoz, el folklore lo ha vivido y cultivado hasta nuestros días. Por ello  puede y debe ser considerado como una de las personas que más han contribuido al desarrollo y la pervivencia del folklore extremeño. 

Fue director del Festival Folklórico Internacional de Extremadura desde su creación en 1980 hasta 2018, también presidente del  Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales (CIOFF) de España. En 2009 fue  nombrado por el CIOFF, presidente del Sector del Sur de Europa y África. 

Todo ello desempeñado con un gran rigor, dedicación y honestidad, por lo que se ha ganado el respeto y cariño no sólo de sus paisanos sino de muchas personas de todo el país y de organizaciones internacionales. 

Rafael Maldonado es una persona que no ha parado de  promover y exaltar el folklore. Pues su pasión, dedicación y su espíritu de lider han elevado la danza folklórica a nuevas alturas, preservando sus ricas tradiciones al mismo tiempo que ha roto a través de su notable obra, ha llevado la belleza y el espíritu del folklore a innumerables corazones. 

oooooooooooooooooooo

Cecilio Benegas

Cecilio José Venegas Fito nació en Badajoz en 1957, es Doctor en Farmacia, Óptico y Ortopeda. Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz y del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Extremadura. Miembro del pleno del Consejo General de Farmacéuticos de España. Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la Iberoamericana, de la de Castilla y León, de la Academia de Medicina de Extremadura, desde el 18 de diciembre de 2024 miembro de la Real Academia de Doctores de Europa con el título de Excmo. Sr. Dr. y, desde el 5 de abril de 2025  académico correspondiente extranjero de la Academia de Ciências Framacêuticas do Brasil. También es autor de numerosas publicaciones, conferenciante y ponente nacional e internacional. 

Ha impartido docencia en diversos Másteres relacionados con la Farmacología y el Medicamento, Tecnología e Historia, e Informática de la Salud, en Ciclos de Másteres de la Universidad Lusófona de Lisboa (2008) y de Évora (Portugal) (2010 y 2012). En la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, en el Máster Oficial de Especialización Profesional en Farmacia en los cursos lectivos desde el año 2012 hasta la actualidad, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (Curso de Especialización de la Cátedra de Medicina Legal, y Terapéutica Médico-Quirúrgica) y en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III en los ciclos de la Sociedad Española de Informática de la Salud (Máster en Dirección de Sistemas y TIC para la Salud y en Digitalización Sanitaria desde el año 2014 hasta la actualidad). 

Ha sido Tutor de Prácticas Tuteladas de la Licenciatura y Grado de Farmacia entre los años 1996 y 2022 de las Universidades de Sevilla, Alfonso X, Universidad Complutense y CEU. Imparte conferencias magistrales y viaja con frecuencia a países de Iberoamérica, viajero incansable y afable, siempre dispuesto a colaborar por una causa justa. Ha sido investido miembro de la Real Asociación de Caballeros de Guadalupe (Cáceres), entre otros honores.

Su tesis doctoral fue sobre "Boticas y boticarios en Badajoz y provincia. El Colegio Oficial de Farmacéuticos". Ha escrito numerosos artículos en la prensa y es una figura imprescindible en el mundo farmacéutico y el ámbito de la cultura de nuestro país. Participa en Congresos, Exposiciones, Jornadas y reuniones del mundo de la farmacia, de la literatura y de la cultura. También es socio de El Ateneo de Madrid, donde acude cuando se le requiere en tertulias y homenajes organizados por Daniel Pacheco, presidente de la Sección de Farmacia.

Es un gran aficionado al coleccionismo de numerosos objetos relacionados con carteles de turismo, albarelos, bastones y huchas de tipo Domund. Es creador y comisario de diversas exposiciones y ha sido designado Experto Internacional ante la UNESCO del Programa MoW de Memoria del Mundo y Preservación y Conservación del Patrimonio Histórico para Centro América y El Caribe. 

Pertenece a numerosas Sociedades, Asociaciones, y Fundaciones de diverso ámbito, y ha recibido un importante número de premios relacionados con su trayectoria profesional. 

Actualmente, ejerce como titular de una farmacia con óptica y ortopedia ubicada en la Avenida de Huelva en Badajoz. Anteriormente trabajó como Analista Clínico para el INSALUD y como Inspector Farmacéutico Municipal sustituto. 

oooooooooooooooooooo

Manoli Martín

 

Manuela Martín Sánchez conocida cariñosamente como Manoli, y familiarmente como Nolita, ella aunque nació en Madrid en 1946, a la edad de cuatro años llegó a Badajoz para vivir en el Gurugú, un barrio humilde del que se enamoró, del que se siente muy orgullosa y, en el que después de 75 años, allí sigue. Gracias al activismo conoció a su marido Ricardo Cabezas Carrasco, su fiel compañero de viaje en una vida que los dos han dedicado a los demás con tantos proyectos altruistas, así como sus tres hijos Ricardo, Juan Manuel e Isabel María, los cuales no son ajenos a sus labores. Ya que el apoyo de su familia ha sido fundamental en su vida para que ella haya podido hacer, eso que le gusta en la vida, el voluntariado. 

A los 23 años Manoli marchó a Madrid, he hizo allí, un curso de desarrollo comunitario compartiendo experiencias con otras mujeres. Ello le llevó a  crear el  Centro de Promoción de la Mujer en el Gurugú, desde el que empezó a luchar a luchar junto con otras mujeres para que las instalaciones  de luz, de agua y alcantarillado en su barrio fuese una realidad. Así como para ayudar a esas muchísimas mujeres que no sabían ni leer ni escribir y había que luchar para que aprendieran, consiguiendo que muchas de esas mujeres sacaran el certificado de estudios primarios y el graduado escolar. 

Hace 40 años que Manoli es voluntaria del Módulo de Mujeres del centro penitenciario pacense, donde desarrolla proyectos para la promoción de la mujer. Pero además se ha movido por muchas asociaciones y colectivos, trabajando por y para las mujeres en barrios de Badajoz como en el Gurugú o las Cuestas de Orinaza. También ha impulsado un piso de acogida para reclusas, del que es la responsable y ha colaborado activamente con la Fundación Tierra y Vida en Nicaragua. 

Tanto Manoli como su esposo Ricardo Cabezas Carrasco, son c
aras visibles y activas del movimiento vecinal y social de la margen derecha del Guadiana y, especialmente, de los barrios al norte de las vías del tren, sus nombres están ligados a multitud de iniciativas sociales, educativas, sanitarias y benéficas que se han desarrollado y siguen en marcha en esta zona de la ciudad y, sobre todo, en el Gurugú, donde residen. 

Este matrimonio con el trabajo en conjunto que los mismos, tanto dentro como fuera de Extremadura, están realizando una grandísima labor social con sus actuaciones y servicios prestados en defensa de los intereses generales y, en particular, de las personas en riesgo de exclusión.

oooooooooooooooooooo

Trinidad Ruiz Téllez

 


Trinidad Ruiz Téllez nació en Badajoz el 1 de junio de 1960. Esta pacense es una botánica y profesora, que desarrolló sus actividades académicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura. Se doctoró en Farmacia, por la Universidad de Salamanca en febrero de 1986. Así como Perito Mercantil por la Universidad de Extremadura. 

Ha sido profesora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca y en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, como titular ordinaria del Área de Botánica, en el Departamento de Biología Vegetal, Ecología, y Ciencias de la Tierra. 

Durante su carrera docente, ha dirigido varias Tesis Doctorales, Tesis de Licenciatura, así como Cursos de posgrado y doctorado, sobre Desarrollo Rural y Desarrollo Local Sostenible, Fitosociología, Micología, Fitofarmacia, Fitoquímica, Botánica Forestal y Germinación de plantas. 

En su trayectoria universitaria, ha ocupado el cargo de Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias (1993-1996) y de Adjunta al Vicerrector de Profesorado de la Universidad de Extremadura (1998-1999). Así como entre 2008-2011 ha sido Directora General de Educación Superior y Liderazgo de la Junta de Extremadura. 

A lo largo de su vida profesional, ha trabajado con diversos equipos en proyectos de investigación y transferencia científico-tecnológica, desarrollando las líneas siguientes: Ecología de plantas y comunidades vegetales, y Fitosociología integrada. Flora mediterránea, distribución de especies, taxonomía y sistemática de plantas vasculares. Biología de la reproducción, fenología y germinación de semillas. Plantas aromáticas y medicinales. Biodiversidad, especies invasoras y acuáticas. Etnobotánica y, Flora de la amazonía ecuatoriana. 

Ha liderado Acciones de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior entre los años 2004 y 2007. Es autora del Proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas A-precio su valor (2008) y ha promovido el club de debate Universitario 2012 del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Extremadura el Convenio Internacional de Intercambio de Estudiantes de la Universidad de Extremadura (Uex) con la Universidad Estatal Amazónica (UEA) de Ecuador. 

En el campo de la Innovación Docente, ha dirigido proyectos novedosos en el ámbito didáctico, tales como: Estar en Babia en 1997, Fitoexpositor del ICE eh 1998,  ¿Subimos a Nuria? en 1999, La Universidad en Las Hurdes, Las Hurdes en la Universidad en  2000, C+C, Créditos + Calidad en 2001, y Los Viernes Geobotánicos en 2003. Entre 2013 y 2023 ha sido miembro del Grupo de Innovación Didáctica "Ética del Profesorado Universitario" de la Universidad de Extremadura, con especial interés por Innovación Docente en el marco de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030). 

Esta investigadora especializada en Flora y Vegetación Mediterránea, Fitosociología Integrada y Botánica Aplicada,que es Trinidad Ruiz, está recientemente jubilada. En la última década antes de su jubilación, ha trabajado con comunidades indígenas sobre Usos de las Plantas en la Amazonía Ecuatoriana. Ha ocupado puestos de responsabilidad en el ámbito de la gestión y política universitaria, como la Dirección de Educación Superior y Liderazgo de la Junta de Extremadura, entre otros. 

oooooooooooooooooooo

Tomás Romero de Castilla

 

Tomás Romero de Castilla y Perozo, nació en Olivenza (Badajoz) el 15 de abril de 1833 y falleció en Badajoz el 22 de febrero de 1910. Fue un filósofo, teólogo, profesor, así como creador y director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Cursó varios años de estudio en del Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz y, en 1853 obtuvo el título de Bachiller en Sagrada Teología. Posteriormente obtuvo el de Bachiller en Artes por el Instituto de Badajoz. 

De 1860 a 1862 realizó en Sevilla, con nota de sobresaliente, los cursos exigidos para optar al Grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía y Letras. De este período deben datar sus ideales krausistas, considerándolo uno de los discípulos más importantes de Federico de Castro, impulsor del foco sevillano desde que obtuviera la Cátedra de Metafísica de la Universidad Hispalense. 

Tras obtener el título en Sevilla, pasó inmediatamente a Madrid, para realizar las oposiciones. El manuscrito dirigido a los jueces de la oposición lleva por título "Cuál fue el origen de la palabra". Más tarde,  el 1 de agosto de 1862 tomó posesión de la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Badajoz, al haber sido propuesto en primer lugar de la terna elevada por el tribunal de oposición a dicha Cátedra, el 17 de julio de 1862.

Su entrega a la enseñanza y al Instituto de Badajoz sería ininterrumpida y plena desde ese momento. En varias ocasiones ejerció funciones de Director, Vice-Director y Secretario y sirvió, juntamente con la de su propiedad, cátedras vacantes durante algún tiempo. 

Antes en 1853, había sido nombrado por el Gobernador Eclesiástico de la Diócesis de Badajoz, Catedrático de Lógica y Metafísica del Seminario Conciliar, desempeñando además, desde 1855, la enseñanza de Historia de la Filosofía hasta finalizar el curso 1859-1860, en que cesó por renuncia. 

Tomás Romero de Castilla empezó a crear el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz en 1867. En 1896 recoge en forma de libro inventario de las piezas que componían los fondos del museo, describiendo y anotando todos aquellos datos que pudieran contribuir a facilitar la localización y condiciones de los hallazgos, en el "Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz". Dimitiría del cargo de director en 1904, por motivos de salud. 

Algunas de sus obras publicadas fueron:  "La primera culpa", en 1883, "Elementos de Filosofía Moral", en 1894 y, "Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión de Monumentos", en 1896. 

Como reconocimientos honoríficos tiene: Comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII, con fecha de 1 de julio de 1902. Miembro correspondiente de la Société de Correspondançe Hispanique, París-Burdeos-Toulouse, en 1900. Así como una avenida en Badajoz con su nombre en la barriada de Valdepasillas. 
oooooooooooooooooooo