José Gómez Tejedor

 

José Abelardo Gómez Tejedor nació en Frades de la Sierra (Salamanca) el  1 de diciembre de 1854 y falleció en Badajoz el  4 de junio de 1932, fue un industrial e inventor español y uno de los pioneros de la Torrefacción en España. Era hijo de Agustín Gómez Sanz y Eduvigis Tejedor González, quienes fallecieron siendo él un niño. Fue educado por el párroco del pueblo, que viendo sus actitudes intelectuales trato de darle una amplia formación. 

Se dedicó al pastoreo trashumante, el ganado pasaba el invierno en Extremadura y el verano en Cameros (La Rioja), llevaba el ganado desde Badajoz por la Cañada Real Soriana Occidental hasta Cameros que fue donde conoció a su mujer Tomasa Ruiz Reinares, natural de Lagunilla (La Rioja), quien había nacido en 1858 en un familia humilde dedicada al pastoreo. 

Tuvieron seis hijos, José, Luisa, Abelardo, Vicente, María y Justa. En 1929, José Gómez Tejedor, une para sí y sus descendientes sus dos primeros apellidos, pasando a ser desde ese momento sus hijos nacidos como Gómez Ruiz a apellidarse, Gómez-Tejedor Ruiz. 

Se estableció definitivamente en Badajoz a finales de la década de los 70 del siglo XIX, al principio trabajo de ayudante en una tienda de ultramarinos, donde le encomendaron la tostación del café. Sobre 1885 adquiere el café Europa, en la esquina de las calles Zurbarán y la Plaza de España que más tarde en 1887 cambiaría el nombre por café La Estrella. En este café se pudo oír por primera vez en Badajoz sobre 1894 el fonógrafo que adquirió José Gómez Tejedor para dar ambiente al local. 

Él había escuchado que en Cuba los mineros envolvían los granos de café con azúcar para su mejor conservación. Inspirándose en estos comentarios desarrolló la técnica e inauguró en Badajoz una fábrica para el tostado de café en la esquina de Muñoz Torrero con Felipe Checa. Su idea era acercar el café traído de ultramar a las familias del interior de la península. Todavía no sabía bien que lo que estaba creando se convertirá en algo importante para tantas generaciones. 


En 1887, funda Cafés La Estrella en Badajoz, y e
l 21 de diciembre de 1901, se le otorga la patente en España del café torrefacto. La marca no ha dejado de crecer, presentándose hoy día, bajo el paraguas de Nestlé, como la mayor empresa de España de torrefacción y distribución de estos productos. La notoriedad que toma la marca en el tueste del café, es un hecho en el país y gran parte de Europa, convirtiéndose en el principal especialista.

La calidad de este café comienza a obtener diversos reconocimientos, como los recibidos en 1903 en París (Medalla de Oro en la Exposición Universal), Gand y Marsella, o en 1907 en Madrid. También recibe en enero de 1917 por parte del gobierno de Venezuela, la Gran Cruz del Libertador Simón Bolívar por su oficio en la selección del grano. 

En 1907, Cafés La Estrella innova no solo en lo que se refiere al café, también con su publicidad. José Gómez Tejedor inventa un curioso formato publicitario: el billete-anuncio, en el que el Banco de España recomienda Cafés La Estrella. También crea postales en las que advierte, en tono de humor, de posibles imitadores.


En 1910, La Estrella abre su tienda emblemática en la madrileña calle Montera. Más tarde, ya en los años 30, la empresa es nombrada proveedora de la Casa Real. En esta década la marca tiene una notable presencia en medios publicitarios como la radio, en Radio España, por ejemplo, a través de personajes como La Cocinera y Don Facundo, que llegan a ser interpretados incluso por bandas populares del momento en las fiestas de los pueblos. Los hitos publicitarios de la década de los 30 son el precedente del inolvidable "¡Vamos chicos al tostadero!" que pone de moda aquel grano de café animado que aparecería en la incipiente televisión de los años 60. 


Los años 40 suponen la expansión comercial de la marca por todo el país, abriendo delegaciones en Cataluña (Barcelona) y Andalucía (Jerez de la Frontera). 

El ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, en la Comunidad de Madrid, le tiene dedicada una calle.

José Gómez Tejedor es quizás una figura desconocida, hasta ahora, en la ciudad de Badajoz, pero gracias a él, existe el café torrefacto tal y como lo conocemos ahora. 

ooooooooooooooooooooooo

Jacinto Andrés Venero

 


Jacinto Andrés Venero Pajares es hijo de Celso Venero uno de los fundadores con su hermano Millán del Café-Bar Venero en los años 40, ese bar situado en Santo Cristo de la Paz (la Carretera de Sevilla), comenzó su andadura con una autorización oficial que permitía abrir sus puertas a las 4:30 de la madrugada, un horario poco común incluso en aquella época. Este detalle reflejaba el compromiso de sus fundadores, quienes trabajaron incansablemente para ofrecer a sus clientes tostadas y cafés desde las primeras horas del día. 

Jacinto, inició su vida laboral en el bar a los 12 años, y desde entonces, su historia personal quedó entrelazada con la del negocio.  Él
 cogió las riendas de la herencia que le había quedado su padre Celso, ya que su tío Millán lo dejó para establecerse en otro lugar con un nuevo establecimiento. Con el tiempo, Jacinto ajustó el horario para enfocarse exclusivamente en los desayunos y cerrar los domingos, una medida que reflejaba tanto los cambios en la dinámica social como la necesidad de una conciliación laboral más equilibrada. 

Aunque era conocido inicialmente por su variedad de tostadas, el bar se ha distinguido en los últimos años por sus migas caseras, preparadas con esmero por su esposa,
María Dolores Cordero "Loli", ese plato que se convirtió en el alma del menú y en un símbolo del compromiso por ofrecer productos tradicionales y de calidad. Ella 
ha sido un pilar fundamental en el negocio, complementando la labor de Jacinto y formando un equipo que ha sabido mantener el prestigio del Bar Venero frente a los desafíos de los años. 

A lo largo de ocho décadas, este bar ha sido testigo de los cambios sociales y económicos que han marcado a Badajoz. Desde la posguerra, que trajo consigo la recuperación de la ciudad y el surgimiento de nuevos barrios, hasta la transición democrática en los años 80, el bar ha estado presente en cada etapa de la evolución de la ciudad. 

El Bar Venero ha sido un emblema para los habitantes de Badajoz, el cual durante más de 80 años, este icónico establecimiento ha ofrecido esos desayunos deliciosos, (sobre todo los  fines de semana, después de una noche de marcha), los cuales han dejado huella en la memoria de generaciones, y también marcó un antes y un después en la vida social y gastronómica de la ciudad. 

Ahora a las puertas de su jubilación bien merecida, y sin relevo generacional, 
bajarán la persiana para siempre y con el cartel de "Se vende por jubilación" expuesto en su cristalera, está listo para cerrar un capítulo importante en la historia de la Bda. De San Roque y de la ciudad de Badajoz. 

Más que un simple lugar para desayunar, este negocio familiar ha sido un reflejo de la resiliencia y la dedicación que definen a la comunidad pacense. No solo deja una huella en la historia de la ciudad, sino también en el corazón de quienes disfrutaron de sus desayunos, su ambiente y, sobre todo, su espíritu familiar.

ooooooooooooooooooooooo

Pedro Martínez Sánchez


Pedro Martínez Sánchez es el hijo mayor de la familia de industriales Martínez Sánchez formada por sus padres Perfecto Martínez Rodríguez y Mercedes Sánchez Vergeles (ya fallecidos los dos), los cuales empezaron con una pequeña pescadería en las 800 Viviendas, posteriormente se cambiaron a la Avda. Carolina Coronado.

Perfecto y Mercedes en sus comienzos

Ellos son cuatro hermanos: María de las Mercedes, Pedro (que lleva la gerencia), Juan Antonio y José María, ellos son los propietarios de Cocederos de Mariscos La Mar, esa empresa que fundó su padre en el año 1992, la cual tiene por objeto social actividades como: cocedero de mariscos, venta mayor y menor de pescados, mariscos y otros productos de la pesca y de la acuicultura. Así como la fabricación de conservas de pescado y otros. 

Entrada a sus instalaciones y reconocimientos a sus padres en el interior

Es digno de admirar por su dirección y gerencia de la empresa en su desarrollo y actividad, así como por su colaboración con equipos deportivos de la ciudad, con centros sociales de ayuda a los más necesitados con donaciones de productos de primera necesidad, también a nuestros mayores y a personas con grandes dificultades económicas, sociales y personales que se encuentran internados en centros de ayuda para poder ayudarles a convivir con múltiples problemas de salud. 

Cocedero de Mariscos La Mar ha dedicado una parte de sus beneficios a las personas más vulnerables; concretamente, el Banco de Alimentos, la residencia de mayores Virgen de la Soledad y varias entidades sociales de la ciudad han sido beneficiarias de estas acciones con las que se pretende ayudar a los colectivos más vulnerables en la difícil situación actual. 

La colaboración más emotiva, ha sido, sufragar el importe íntegro de un Audio Cuento Infantil, para todas las unidades en todos los hospitales de España en el servicio de Oncología Infantil, este tipo de colaboraciones y ayudas, le hace sentir mejor y le gratifica con los beneficios sociales a los que están enfocados.  Esta acción solidaria se suma a la labor que realiza para la comunidad local. 

Pedro Martínez y sus hermanos son el perfecto ejemplo, en Extremadura, del crecimiento y la consolidación de una empresa familiar, que comenzó con una pequeña pescadería de barrio y que ahora cuenta con un complejo que alberga una veintena de empresas y un cocedero de mariscos que surte a gran parte de la hostelería de nuestra región, y que además sirve pedidos a domicilio en cualquier punto de España, incluso en Galicia. Sin duda, una historia de desarrollo empresarial de la que pueden sentirse orgullosos. 

La Familia Martínez

ooooooooooooooooooooooo

Santiago Arolo Viñas

 

Santiago Arolo Viñas nació en Santa Marta (Badajoz) en 1916 y falleció en Badajoz el 24 de marzo de 1993. Fue un imaginero y restaurador de imágenes religiosas. Se trasladó a Badajoz de niño y comenzó a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios con profesores como Angel Zoido y Ramón Cardenal, pasando más tarde a trabajar con Cardenal. 

Alternando su profesión de decorador con la  de imaginero, realizó su primera imagen en 1939, fue una de Santa Filomena para la Parroquia de Almendral (Badajoz). 

Sus principales obras son la Virgen de la Palma de 1959, que donó a la Parroquia de San Roque, La Virgen de la Aurora, de 1986, y restauraciones como la del Cristo de la Paz y el paso de la "borriquita", al que añadió los apóstoles. 

Santiago fue un hombre sencillo que no explotó económicamente su arte. Colaborador en cofradías, también confeccionó adornos y mantos de la Virgen hasta su fallecimiento en 1993. Por ello la ciudad de Badajoz tiene un Plaza con su nombre donde se encuentra la parroquia a la que tanto quiso, la de San Roque. 
En su recuerdo......

Algunas de sus obras:

Nuestro Padre Jesús del Amparo
Es una talla pertenece a la de penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amparo, Dulce Nombre del Señor, Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora de la Piedad, María Santísima del Mayor Dolor (Hermandad de Santo Domingo (Badajoz)). La  imagen fue tallada por un autor anónimo a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Su cara originalmente iba girada hacia la izquierda pero en el año 1956 sufre una reforma por parte de Santiago Arolo, que le cambia la posición hacia delante, y años más tarde, se le cambió la cabeza para que mirara al frente. 

Nuestra Señora de la Palma
Esta talla perteneciente a la La Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora (Hermandad de San Roque, Badajoz)). Salió en procesión por primera vez en 1960. Obra de Santiago Arolo, creada en 1959, se ha convertido en una de las imágenes más apreciadas de la Semana Santa de Badajoz. 

María Santísima de la Aurora
Esta talla perteneciente a la La Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora (Hermandad de San Roque, Badajoz)). Santiago Arolo la realizó en escayola en 1986. Posteriormente en 2014 fue sustituida por la realizada por el imaginero andaluz Israel Cornejo. 
El Cristo de la Paz
Esta talla perteneciente a la La Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora (Hermandad de San Roque, Badajoz)). Es una talla de crucificado del siglo XVI atribuida al entorno del escultor Juan Bautista Vázquez "El Viejo". La imagen fue recuperada y restaurada por Santiago Arolo y en el año 2001 por Manuel Carmona, quien devolvió a la talla su aspecto original tras un minucioso estudio. 

Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén
"La Borriquita"
Esta talla perteneciente a la La Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora (Hermandad de San Roque, Badajoz)). La talla es anónima, procedente de Cheles (Badajoz), donada y restaurada por Flores y Benítez y posteriormente por Santiago Arolo. Las andas, de estilo barroco, fueron diseñadas y talladas en 1958 por Ramón García Mora. 

Escudo Asociación Costaleros y Capataces "San José"
Realizado en 1989






Ricardo Carapeto Burgos

 

Ricardo Carapeto Burgos, nació en Badajoz el 1 de enero de 1901 y falleció el 8 de julio de 1984. Su mandato de alcalde fue de siete años desde 1954 hasta 1961. Residía en una vivienda de su propiedad en la calle Martín Cansado. 

Varios cargos que tuvo además de la alcaldía de la ciudad fueron: Vicepresidente de la Diputación Provincial, Miembro de la Comisión de Gobierno, Presidente de la Comisión de Educación, Deportes y Turismo, Representante en la Comisión Provincial de Educación Nacional y Representante de la Cámara Sindical Agraria. 

También fue profesor y director en el Instituto Zurbarán y ocupó diversos cargos en entidades como la Sociedad Económica de Amigos del País, la Cámara Agrícola y la Caja Rural de Badajoz, y Hermano Mayor  de la Hermandad de Nuestra Señora de Bótoa. 


El
 23 de junio de 1960 se inauguró el Auditorio del Revellín de San Vicente en el Parque Infantil de Badajoz que lleva su nombre. Así como también dispone con una calle con su nombre en la Barriada de Suerte de Saavedra. 

oooooooooooooooooooo

Sergio Morgado

 


Sergio Elías Morgado Rodríguez, nació en Badajoz el 16 de septiembre de 1963. Es un exfutbolista  que desempeñaba supuesto como defensa central, se inició en la cantera del Atlético de Madrid, jugando de 1982 a 1985 en el filial rojiblanco, el Atlético Madrileño, pasando a continuación al primer equipo. 

Jugó en Primera División con el Atlético de Madrid entre 1985 y 1990 como rojiblanco, donde sufrió las heroicidades de la Quinta del Buitre. El central pacense disputó 136 partidos oficiales entre 1985 y 1990 y en su primera temporada fue campeón de la Supercopa de España. 
Continuaría jugando tres temporadas en la máxima categoría del fútbol español con el R. C. D. Español entre 1990 y 1993. Más tarde realizaría su s
egunda etapa como españolista, encabezando el proyecto deportivo como secretario técnico en 2001
Y sus últimas dos temporadas como profesional, las vivió en el club de su ciudad, el C. D. Badajoz en 2ª División, retirándose en 1995. 

Debutó en la máxima categoría del fútbol español el 1 de diciembre de 1985, en la jornada 14 del Campeonato Nacional de Liga, que enfrentó en el Estadio de La Romareda al Real Zaragoza y al Atlético Madrid y que finalizó con empate a 0 goles, el defensa pacense jugó el partido completo y el técnico que le hizo debutar en Primera División fue Luis Aragonés. 

Su último partido en 1ª División, lo disputó siendo jugador del R. C. D. Español en el Estadio de San Mamés el 20 de junio de 1993, en un partido que finalizó con el resultado de Athletic Club 2 R. C. D. Español 0, siendo Juanjo Díaz el entrenador que le alineó por última vez en un partido de Primera División. 

Con el equipo rojiblanco consiguió sus dos únicos títulos oficiales, la Copa de la Liga de 2ª División en la temporada 1982/83 con el Atlético Madrileño y la Supercopa de España en 1985 con el primer equipo el Atlético de Madrid. 

Fue internacional en categoría Sub-21 con España en 4 ocasiones con Luis Suarez como seleccionador y con la Selección Olímpica otras 2 veces más, un partido con Mariano Moreno como seleccionador y el segundo con Jesús Pereda. 

El 5 de septiembre de 1993 Sergio Morgado emprendía en el equipo de su ciudad su última etapa como futbolista, estaría 2 temporadas 1993-1995. Justo 25 años y cuatro días después, su hijo César volvía a vestir con apellido Morgado la camiseta del equipo blanquinegro del C. D.Badajoz. 
oooooooooooooooooooo