Mercedes Arias Delgado nació en Badajoz en 1974 y falleció el 5 de febrero de 2024. Licenciada en derecho estuvo 14 años realizando esta actividad profesional. Más tarde lo dejaría para dedicar los últimos 20 años de su vida a la puesta en marcha de la entidad sin ánimo de lucro que ayuda cada año a la Asociación Española Contra el Cáncer de Badajoz, Aprosuba de Badajoz y las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Desde 2008 era gerente de la Fundación Hija de Pepe Reyes Dolores Bas de Arús, que preside su padre, Pedro Arias.
Los personajes de una ciudad se definen por su quehacer, por la amplitud de sus relaciones y por la capacidad que tienen para dejar huella. La ciudad de Badajoz está repleta de personajes que han aportado algo a ella en distintos y diversos motivos, bien en lo social, en su barriada, en los medios de comunicación, en la música, en lo profesional, en su manera de ser..............
Etiquetas
- A LA PAGINA PRINCIPAL (1)
- ARQUEÓLOGOS (2)
- ARQUITECTOS (5)
- BAILAORES (6)
- CANTANTES (8)
- CANTAORES (14)
- CARNAVALEROS (7)
- CIENTIFICOS (3)
- CINE Y TEATRO (8)
- DEFENSORES DEL PATRIMONIO (1)
- DEPORTES (36)
- DISEÑADORES (1)
- ENSEÑANZA (25)
- ESCRITORES (22)
- ESCULTORES (7)
- FOTÓGRAFOS (13)
- FUNDADOR DE LA CIUDAD (1)
- GRUPOS MUSICALES (7)
- GUITARRISTAS (10)
- HISTORIADORES (10)
- HOSTELERIA (31)
- HUMORISTAS (4)
- INDUSTRIALES (36)
- INFORMÁTICOS (4)
- JUSTICIA (3)
- LABORES SOCIALES (21)
- MEDICINA (25)
- MILITARES (2)
- MÚSICOS (19)
- OTROS GREMIOS (14)
- PINTURA (29)
- POETAS (20)
- POLITICOS (19)
- POPULARES (21)
- PRENSA - RADIO - TV (23)
- RELIGIOSOS (22)
- TAUROMAQUIA (8)
Mercedes Arias
Mercedes Arias no se limitó a trabajar para esta entidad ya que también impulsó la puesta en marcha del Economato Social de Badajoz, que funcionó primero en la barriada de San Fernando y más tarde en el Polígono El Nevero. Un establecimiento destinado a facilitar la adquisición de artículos de primera necesidad a personas con dificultades socio-económicas.
Desde la Fundación Dolores Bas trabajó en la creación del Parque Arqueológico y Natural del Revellao, entre Valverde de Leganés y Almendral. Allí existe una finca de 950 hectáreas de superficie con tres dólmenes en la que se están haciendo trabajos de excavación. Donde además se estableció una granja con burros con la intención de utilizarlos para tirar de sillas de rueda en las que pudieran disfrutar de la naturaleza niños con alguna discapacidad física.
El Economato abrió en septiembre de 2022 el Social Café, una cafetería ubicada en la calle Antonio Sánchez, junto a la venida de Elvas, con un doble objetivo: por un lado, la inserción laboral de personas con discapacidad y, por otro, obtener fondos para sostener el economato.
El 29 de noviembre de 2022 fue galardonada con el Premio Especial de La Crónica de Badajoz, concedido al Economato Social, del que ella fue la responsable desde sus inicios en el barrio de San Fernando y después en el polígono El Nevero.
En sus últimos cuatro años de su vida a pesar de los efectos del tratamiento de su enfermedad no abandonó en ningún momento sus obligaciones. Su fuerza de voluntad la mantuvo activa hasta sus últimos días de vida.
Mercedes Arias, conocida por su incansable trabajo y su capacidad para impulsar proyectos de gran impacto social, dejó una huella imborrable en Badajoz. Su contribución al bienestar de las comunidades más desfavorecidas, a través de iniciativas como el aparcamiento de Joaquín Costa y la cafetería Social Café, reflejan el espíritu de dedicación y compasión que siempre la caracterizó.
En su recuerdo....
oooooooooooooooooooo
Sinforiano Madroñero
Sinforiano Madroñero Madroñero nació en Sancti-Spíritus (Badajoz) el 20 de octubre de 1902 y falleció en Badajoz el 20 de agosto de 1936, fue el primer alcalde del PSOE de la ciudad de Badajoz, cargo que desempeñó durante dos mandatos incompletos, el primero desde 1933 hasta 1934, y el segundo desde febrero de 1936 hasta la toma de la ciudad por las tropas franquista el 14 agosto de dicho año.
Era poseedor de una tienda de ultramarinos en la calle Doblados de Badajoz. Como alcalde de la ciudad y miembro del comité antifascista fue uno de los dirigentes republicanos que evitó que los 317 presos de derechas, entre ellos lo más granado del fascismo local, o los guardias civiles sublevados el 5 de agosto, sufrieran daño alguno.
Tras la toma de la ciudad, huyó de la represión a Portugal, siendo detenido en Campomayor, y devuelto por las autoridades portuguesas tras su refugio en el país vecino, donde sin respetar el Derecho Internacional Humanitario y de Asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
Durante su mandato en la alcaldía fue abierta una brecha en el Baluarte de la Trinidad para la comunicación con la barriada de San Roque. Una brecha que le costaría la vida, ya que por ella entrarían en la ciudad las tropas golpistas que acabaron con su vida, dicha brecha es conocida como "La Brecha de la Muerte".
Fue fusilado el 20 de agosto de 1936, sin juicio previo junto al diputado socialista Nicolás de Pablo, frente a un frontón donde actualmente se ubica el IES Zurbarán, trás ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su refugio en el país vecino, donde sin respetar el Derecho Internacional Humanitario y de Asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
En septiembre de 1936, un mes después de su ejecución, se celebró un juicio contra él y otros catorce concejales fusilados, los cuales fueron declarados culpables de destinar fondos del ayuntamiento a ayudar a las milicias republicanas. Los bienes de todos ellos fueron embargados.
Tiene dedicada en su memoria una las principales avenidas de la ciudad de Badajoz.
oooooooooooooooooooooooo
Ricardo Carapeto Zambrano
Ricardo Carapeto Zambrano nació en Olivenza el 23 de noviembre de 1868 y falleció en Badajoz el 20 de enero de 1941. Desde joven destacó en los estudios, obteniendo en 1893 su licenciatura en Ciencias Físico‑Químicas. Fue nombrado profesor auxiliar supernumerario de Ciencias del Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz el 24 de junio de 1893, y pasó a profesor auxiliar numerario de dicho instituto el 4 de febrero de 1896. En 1896 se convirtió en director interino del Observatorio Meteorológico del instituto.
Fue, asimismo, catedrático numerario de Matemáticas, con título expedido el 30 de noviembre de 1911 y director del Instituto de Badajoz desde el 21 de julio de 1931 hasta su jubilación en 1939. Su vocación científica se tradujo también en publicaciones importantes: sus manuales de álgebra, geometría y trigonometría fueron referentes regionales entre 1915 y 1922.
Su papel como educador fue solo una de las facetas de su trayectoria. Ricardo Carapeto Zambrano gozaba de gran prestigio en el ámbito de la educación, pero eso no impidió que quisiera destacar en otros campos.
Fue muy activo en la promoción rural y económica de la provincia con cargos como el de presidente de la Cámara Agrícola durante más de dos décadas, fundador y dirigente de la Comunidad de Labradores, presidente de la Caja Rural de Badajoz y, durante 14 años, líder del Consejo Provincial de Fomento.
El 19 de mayo de 1928 fue nombrado alcalde del Ayuntamiento de Badajoz donde estuvo hasta el 25 de febrero de 1930. Su gestión como tal, destacó por emprender mejoras urbanas y sanitarias, especialmente en la zona de San Roque. Con sensibilidad y determinación, lideró la desinfección y desecación de lagunas e inundaciones cercanas al río Rivillas, que eran foco de infecciones, sobre todo palúdicas. Las obras se convirtieron en un símbolo de su compromiso con la salud pública de la ciudad.
También promovió iniciativas para viviendas sociales, como "las casas baratas" en la avenida de Joaquín Costa, aunque encontró resistencias y obstáculos materiales. Otro rasgo destacable fue su cercanía cotidiana al progreso de las obras: testigos recuerdan su presencia constante en el terreno, supervisando personalmente los trabajos, junto a otros representantes municipales.
Así como la barriada de San Roque experimentó una transformación notable, ya que lo que antes fue un conjunto de viviendas humildes y mal drenadas, se convirtió en una zona urbanizada, moderna y saludable. Él impulsó, entre otras acciones, la transformación de la antigua carretera de Madrid en una arteria urbana. Tanta fue su implicación con la barriada que años después, esta vía, hoy avenida llevaría su nombre.
Dicha avenida es uno de los ejes del barrio que recorre áreas residenciales, comercios, zonas deportivas y centros cívicos, convirtiendo la vía en la espina dorsal del barrio e incluso en una de las más importantes de la ciudad, y su nombre es reconocimiento al papel de este hombre en la transformación de la zona.
oooooooooooooooooooo
José María Alcaraz y Alenda
José María Alcaraz y Alenda nació en Aspe (Alicante) el 23 de abril de 1877 y falleció en Badajoz el 22 de julio de 1971, recibió sepultura en la Catedral de San Juan Bautista. Estudió la carrera eclesiástica en el Seminario Diocesano de Orihuela y Teología en el Colegio Español de Roma. Allí permaneció hasta 1904, donde obtuvo el doctorado en Filosofía y Teología y recibió el presbiterado el 20 de julio de 1901. Fue nombrado obispo de Badajoz el 13 de marzo de 1930 cuando era canónigo penitenciario de la catedral de Orihuela.
Fue consagrado en la iglesia de San Agustín de Orihuela por el Nuncio papal monseñor Tedeschini, asistido por los obispos de Orihuela, monseñor Irastorza, y de Madrid-Alcalá, monseñor Eijo Garay. Tomó posesión de la diócesis el 24 de septiembre.
Siempre fue un enamorado y celoso propulsor de la Acción Católica, que vitalizó durante su pontificado. La toma de Badajoz le sorprendió en la ciudad y su vida fue respetada durante los primeros días y, a pesar de la violencia desatada, pudo continuar con el normal gobierno de la diócesis tras el final de la guerra en 1939.
La trayectoria religiosa del obispo José María Alcaraz fue ejemplar, coincidiendo en su entrega al servicio de la Iglesia, y sobre todo, en la ayuda prestada a los más necesitados durante las épocas de penuria que le tocó vivir.
Durante su episcopado, realizó importantes obras y bendijo la primera piedra de la catedral en la festividad de Cristo Rey en 1965. También bendijo el parque de la Legión en 1949 y el nuevo puente sobre el Rivillas.
Su prolongada estancia al frente de una diócesis tan extensa como la de Badajoz y su avanzada edad motivaron que en 1955 fuese nombrado para ayudarle como obispo coadjutor Eugenio Beitia Aldazábal, quien permaneció a su lado hasta 1962, en que fue nombrado obispo de Santander. Le sucedió como obispo coadjutor Doroteo Fernández, anteriormente obispo auxiliar de Santander, quien desde su llegada a la diócesis residió en el Seminario, ya que José María Alcaraz continuaba ocupando el palacio episcopal por ser el obispo titular de la diócesis.
Fue el septuagésimo séptimo obispo de Badajoz, al que siguió Doroteo Fernández (1971-1979) y Antonio Montero (1994-2004), quien continuó ya como arzobispo de Mérida-Badajoz (1994-2004), al que siguieron Santiago García Aracil (2004-2015) más tarde Celso Morga (2015-2023) y José Rodríguez Carballo actualmente desde 2023.
Fue nombrado hijo adoptivo de Mérida el 12 de noviembre de 1951, hijo predilecto de su pueblo natal en 1959 y recibió la medalla de oro de Badajoz el 29 de diciembre de 1960 de manos del alcalde Ricardo Carapeto Burgos. Tiene una avenida con su nombre en la barriada de Valdepasillas de Badajoz.
oooooooooooooooooooooooo
Florencio González "Flores"
Florencio González Alfonso es conocido como "Flores", nació en Badajoz en 1954, al ser hijo y sobrino de fotógrafos le llevó a crecer rodeado de papeles fotográficos, haciendo que naciera en él un gran amor por esta profesión y desde su infancia ha estado ligado a la fotografía, los positivos, los revelados hasta llegar al mundo digital.
Fue con veinte años cuando Flores realizó sus primeros trabajos como fotógrafo de bodas, bautizos, comuniones y reportajes de galería, lo cual estuvo haciéndolo desde 1974 hasta 1986, pero aunque ese trabajo se vio interrumpido por su entrada en el servicio militar a los pocos meses de iniciarse en el mundo de la fotografía. Pero este hecho, lejos de hacer que desistiera en su pasión, no hizo sino darle una nueva oportunidad para practicar otros modelos y espacios gráficos, fotografiando a sus compañeros durante las distintas labores diarias.
Años más tarde, y tras haber terminado el servicio militar, consiguió en 1987 su primer trabajo profesional como fotógrafo de El Periódico Extremadura, y más tarde en el Diario Hoy, por ser la fotografía de prensa la de mayor gama ilustrativa. Aunque nunca abandonó su labor inicial como fotógrafo de bodas bautizos y comuniones.
En 1988 empieza su trayectoria profesional en la agencia EFE en la que estaría hasta el 2012, año en el cual se retiró. Su trabajo está considerado un valioso testimonio visual de la historia y la cultura de Badajoz y Extremadura.
En 2024, Florencio González cedió el uso de su archivo fotográfico al Centro de la Documentación y de la Imagen de la Fundación CB, con el objetivo de poner en valor los trabajos realizados durante su trayectoria profesional. El cual se compone de más de 60.000 fotografías, las cuales fueron cedidas a este centro con el fin de "atesorar estas imágenes que reflejan parte de la historia de la cultura de la provincia de Badajoz y el Alentejo portugués".
Cámara en mano, este pacense ha sabido inmortalizar día tras día los acontecimientos más importantes de Extremadura desde 1988.
oooooooooooooooooooo
Pedro Oliveira
Pedro Manuel Guilherme De Oliveira nació el 15 de julio de 1972 en Estoril (Portugal), perdió a su madre cuando tenía cinco años y a su padre con ocho. Su primer trabajo como camarero en Badajoz lo efectuó en el Complejo Sancha Brava, más tarde al casarse abrió en la calle Melchor de Évora, en un pequeño local "Mafi" un lugar que se servían infinidad de perritos calientes.
Posteriormente en 2007 abrió el bar La Unión en Joaquín Costa en el mismo local donde estuvo el Metralla. Un local decorado con azulejo portugués y fotografías históricas de la Puerta de Palmas. Allí empezó a celebrar conciertos de fados y flamenco y su gastronomía se basa en productos españoles y portugueses, con una carta elaborada en siete idiomas.
Según él el nombre de La Unión es porque quiere simbolizar Badajoz y Portugal, un lugar abierto a todas las clases sociales.
Pedro habla cuatro idiomas y, aunque es natural del país vecino, es considerado un pacense de adopción. Una persona humilde, campechana, servicial y tantas cosas más. Apostó por una zona que estaba olvidada y después de dieciocho años al frente, esa zona de Puerta de Palmas ha visto la luz y está ahora resplandeciendo, siendo un lugar de moda en ciudad.
oooooooooooooooooooo
Emilio García Martín
Emilio Garcia Martin nació en 1907 y falleció en 1988, llegó a Badajoz con sus padres con tan solo 3 meses de edad. Era inspector de Hacienda (entonces llamado del Timbre, fue concejal y alcalde de Badajoz durante nueve años, desde 1961 a 1970.
Durante su mandato en 1962 se inauguró la Piscina Florida, en 1963 se inauguró el Colegio Virgen de Bótoa de la calle Stadium, así como tres años después se aprobó la venta de los terrenos municipales para la construcción de la Nueva Plaza de Toros "El Coso de Pardaleras".
El monumento a la Nacencia en 1966, dedicada al poeta Luis Chamizo en el Parque de la Legión, la inauguración de las instalaciones de la fábrica de Coca-Cola (COEXBEGA y después RENDELSUR) en la Avda. de Elvas el 15 de diciembre de 1967, la inauguración del repetidor de TVE en la Luneta el 7 de marzo de 1970, entre otras.......
En 1969 le fue concedida la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Era hijo adoptivo de Badajoz.
en la calle Stadium el 18 de julio de 1963
en el Parque de la Legión el 21 de marzo de 1966
ooooooooooooooooooo
Antonio García Pulido
Antonio García Pulido conocido popularmente como "Gaona" nació en Badajoz el 13 de junio de 1935 y falleció el 24 de noviembre 2016. Antonio nació y pasó su infancia y juventud en la calle San Lorenzo. Se interesó por tejer redes de pesca, tras observar a un vecino que las hacía en la puerta de su casa, un día le dijo si quería aprender y a él le encantó, continuando con ello hasta su fallecimiento.
En su vida laboral fue matarife en el Matadero Municipal durante cuarenta años, primero en la Avda. Ramón y Cajal y posteriormente en Polígono del Nevero y, cuatro años de ordenanza en la Concejalía de Juventud, donde terminó su carrera laboral accediendo a su jubilación.
Desde 1988 participaba cada año en las ediciones de Viva el Verano, en el parque de Castelar donde él hacía de monitor en un taller y enseñaba a los niños y niñas a tejer redes de pesca y retenes para los cangrejos.
Este artesano, también hacía jaulas para pájaros, herramientas de pesca, barquitos de madera, bolsas de la compra y cestitas de mimbre, como distracción. Él se consideraba de secano, pero los objetos que fabricaba con sus manos añoraban el mar................ En su recuerdo.
oooooooooooooooooooooooo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)