Alejandro Encinas de la Rosa

 

Alejandro Encinas de la Rosa nació en Ledesma (Salamanca) el 18 de septiembre de 1897 y falleció en Badajoz el 4 de febrero de 1985.  
Estudió Medicina en la Universidad de Salamanca, y tras acabar la carrera habiendo obtenido el premio extraordinario de la licenciatura, en 1921 fue nombrado médico titular de Valdelacasa (Salamanca)​. Se especializó en pediatría, estableciéndose en 1927 en Badajoz. 
Entre 1940 y 1946 presidió el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz, también fue diputado provincial de Badajoz entre 1967 y 1974, y en el ejercicio de este cargo, fue delegado de la Casa-Cuna y Maternidad, presidente de la Comisión de Sanidad, vocal de la Comisión de Beneficencia y representante en la Mancomunidad Sanitaria Provincial y en la Junta Provincial de Coordinación Hospitalaria. 
De una gran religiosidad y devoción, fue presidente local de la Adoración Nocturna. 
En 1984 el Ayuntamiento de Badajoz le dedicó una calle en la Barriada de la Paz de la ciudad. 

oooooooooooooooooooo

Walda Lucenqui

 

Walda Lucenqui Garrotes nació en Badajoz el 16 de mayo de 1847, en el número 4 de la calle Bodegas (hoy Encarnación) y falleció el 22 de junio de 1923 en su casa de la calle Sepúlveda número 4. Fue esposa de Miguel Pimentel Donaire que fue profesor de la Escuela Normal del Hospicio de Badajoz, el cual falleció en Badajoz el 25 de junio de 1915. Walda procedía de una conocida familia liberal e ilustrada que era los Lucenqui. En el ambiente decimonónico extremeño los Lucenqui eran admirados por su pintura y su vinculación al arte. El abuelo de Walda, Antonio Luschenski, de origen polaco, se cree que llegó a Badajoz con los ejércitos napoleónicos. Su apellido se castellanizó derivando en Lucenqui. Su nieta Walda era hija de Juan Lucenqui Martínez, célebre armero y cerrajero. La misma Walda hizo también sus pinitos en las artes pláticas, destacando en el dibujo. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Badajoz, entre los cursos 1862-1866, obteniendo los títulos de maestra elemental y superior. Más tarde prosiguió sus estudios en la Escuela Normal Central de Madrid. El 20 de junio de 1871 tomó posesión de la escuela de niñas del Hospicio provincial de Badajoz, donde quizás conociera al que fue su marido, el reputado maestro don Miguel Pimentel, con el que tuvo dos hijos, uno de ellos también maestro. En 1880 ocupó una plaza de maestra elemental en una escuela de Badajoz. Por Real Orden de 20 de octubre de 1883 fue nombrada Regente de la Escuela Práctica Normal de Maestras de Badajoz, cargo que desempeñó hasta 1908. Impartió las asignaturas de Caligrafía, perfeccionamiento de la Lectura y Escritura y Prácticas de Enseñanza, tal como establecía el Reglamento de las Escuelas Normales. También dio clases de Labores y Corte. Debía tener doña Walda un carácter resuelto y nada dócil, eran frecuentes los enfrentamientos y desavenencias con la directora de la Normal por sus diferentes planteamientos educativos. Sincera y franca, según se definía ella, padecía una falta leve de visión que suplía con los quevedos característicos. De ideas liberales, no hay datos de que doña Walda traspasara la dimensión iniciática de la masonería, como alguna vez se ha insinuado, sí se sospecha que tuvo cierta relación con la logia "Pax Augusta", quizá por la vinculación de su marido con la misma. Gracias a su prestigio profesional fue pensionada, junto con su marido, para asistir al Congreso Pedagógico Nacional, celebrado en Madrid en 1882. Allí Walda abogó por mejorar la preparación de las maestras, para lo cual creía imprescindible reorganizar las Escuelas Normales. Por su pericia en el arte de las labores, el Ayuntamiento de Badajoz le encargó bordar un estandarte en oro que lo representaría en el Centenario de Calderón, celebrado en 1881. También obtuvo un premio en la Exposición de Labores celebrada en Sevilla en 1875, con un cuadro de papel que representaba a un grupo de espigadoras. Luchadora incansable por renovar la educación y las condiciones de trabajo del magisterio participó en cuantas asociaciones, congresos e iniciativas tuvieran como fondo el mundo de la enseñanza. Impulsó y fomentó, desde todos los ámbitos a su alcance, la cultura y la educación de la mujer. 


ooooooooooooooooooo

José del Moral

 


José del Moral de la Vega nació en Villanueva de la Reina, Jaén) el 13 de marzo de 1948, es un fitopatólogo, científico y humanista. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla en 1986 y diplomado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de Sevilla en 1970. Posteriormente realizó la tesis doctoral en ciencias en la UNEX, en Badajoz en 1996. Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Técnicos del Estado y al de Titulados Superiores de la Junta de Extremadura. Ha sido jefe del Departamento de Fitopatología del CICYTEX en la Finca la Orden hasta su jubilación en 2018. 
En 1981 participó en la fundación de la Sociedad Española de Fitopatología​ (SEF) y en 2012 participó en la fundación de la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESAVE) cuyo objetivo, entre otros, es estructurar la medicina vegetal como profesión, tal y como lo están la medicina humana y la medicina veterinaria. Su actividad ha estado orientada, además de a la investigación sobre temas de Sanidad Vegetal, a diversas disciplinas del campo de las humanidades relacionadas con el mundo rural. 
Ha participado como investigador principal en estudios y proyectos que, en su conjunto, han permitido identificar ocho nuevos parásitos de vegetales en España. Ha descubierto dos genes (H-27 y H-30) que confieren resistencia al trigo contra sus plagas, y ha registrado una variedad de trigo llamada Maguilla, resistente al mosquito del trigo. ​
Su actividad investigadora ha estado orientada, principalmente, a elaborar programas de sanidad vegetal contra plagas y enfermedades de diversos vegetales mediante control integrado. Esas terapéuticas han sido transferidas a los agricultores con la publicación de más de doscientos artículos de interés técnico-científico y la edición de las siguientes monografías: control de plagas de langosta mediante la depredación con el ave "pintada", descaste de plagas de xilófagos en quercíneas con el empleo de cebos alimenticios, identificación y control de plagas y enfermedades de los cultivos frecuentes de España, medidas higiénicas contra plagas del trigo,​ programa de control integrado para la sanidad del cultivo del garbanzo, sanidad de diversas especies de cultivos frutales,​ sanidad del cultivo del tomate y sanidad del cultivo del olivo. 
​En 1970 participó en un curso organizado para especialistas de Sanidad Vegetal Técnicas de ensayos de campo en Fitopatología. En 1974 colaboró con el profesor William C. Snyder, (Universidad de Berkeley) en el estudio de un Fusarium spp. del manzano.
Para el fomento de la investigación, José del Moral participó, desde 1999 a 2007, como presidente del Premio Nacional Víctor Moreno Márquez. Ha dirigido dos tesis en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, calificadas como sobresaliente cum laude. 
Fruto de su trabajo, junto a su equipo, son el descubrimiento de dos genes (H-27 y H-30) para hacer a las plantas de trigo resistentes a la plaga de insectos, la identificación de ocho nuevos parásitos de plantas en España, el registro de la variedad de trigo Maguilla, el descubrimiento de un procedimiento para el control biológico de la langosta y para el descaste de plagas de xilófagos de quercíneas, así como la elaboración de programas de sanidad vegetal que utilizan en la actualidad los agricultores españoles.
Ha sido merecedor de los siguientes premios y reconocimientos: 
En 1969 la Diputación de Sevilla le otorgó el Premio Francisco De la Fuente al mejor trabajo Fin de Carrera. 
En 1985, la multinacional Shell le concedió una mención honorífica por una fotografía de interés fitopatológico. 
En 1989 recibió el primer premio a una fotografía sobre un tema fitopatológico en un certamen nacional organizado por el grupo editorial Promociones LAV. 
En 1999 la académica y literata Ana María Matute le entregó el primer premio en un certamen nacional sobre temas de fitopatología, por el cuento "Los virus también están en el paraíso".
El año 2012 fue nombrado Hijo Adoptivo​ por la Corporación del pueblo de Maguilla (Badajoz) como agradecimiento por sus investigaciones realizadas en la sanidad de los cultivos de su campiña. 
El año 2017 la Escuela de Ingenierías Agrarias, de la Universidad de Extremadura, y el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Badajoz le otorgaron el Premio San Isidro 2017​ por su destacada trayectoria profesional. 
Ha realizado bastantes y variadas publicaciones referente a labor como científico de la ciencia de diagnóstico y control de las enfermedades (patologías) de las plantas. 

La imagen que encabeza la página es obra de Paredes fotógrafos.  

oooooooooooooooooooo

Antonio Méndez de Monroy

 


Antonio Méndez de Monroy conocido entre sus amigos y conocidos como Tony Méndez, realizó sus estudios de Magisterio en Badajoz en la promoción de 1968, estuvo al principio en las oficinas dedicado a nóminas y de allí marchó a la Academia Central de la Politécnica donde ejerció como profesor de matemáticas en séptimo y octavo y también dando clases de Graduado Escolar en horario nocturno, ya que él pertenecía a E.P.A (Educación Permanente de Adultos). Aprobó las oposiciones de maestro en el año 1980 y estuvo hasta su colegio definitivo por varios pueblos, La Codosera, Higuera de Vargas, La Albuera, Villar del Rey. Porteriormente fue coordinador de las Unidades Escolares de la Prisión de Badajoz, donde realizó la misma labor durante tres años. El director Provincial le propuso irse al entonces Centro de menores Núñez de Balboa, hoy Vicente Marcelo Nessi, en el que estuvo 19 años como director de las Unidades Escolares San Juan Bautista, trasladadas desde las que habían existido en la Avenida de Elvas. Hizo estudios de derecho en la Universidad de Granada, aunque no los finalizó. 
Perteneció a la Asociación de Coros y Danzas, que dirigía Rafael Maldonado, viajando mucho por España y varios países de Europa y América latina. También perteneció a distintos grupos musicales en los años 60”, como "Los Junix", "Los Quijotes" o "Los Míticos Play Boys". 
También perteneció a la comisión organizadora en el año 1981 de los Carnavales de Badajoz, con José María Pagador, los hermanos Rodríguez Arbazagoitia, Luis Poblador, Manuel Mayorga, Pedro Rubio, Miguel Celdrán, Juan Ángel Franco, Alberto González…entre otros. 
Tras su jubilación comenzó a escribir homenajeando a todos aquellos músicos que bien en grupos u orquestas dejaron sus huellas, sin olvidar a los que a nivel nacional dieron prestigio a nuestra ciudad y a nuestra provincia, en el libro "Músicos de Badajoz y provincia, años 60 y 70". También se dedicó a la Genealogía y Heráldica y tiene un libro publicado  "Memorial Monroy en Extremadura" donde destacó la figura de Hernán Cortes, que pocos sabían que era de apellido también Monroy. 

Sus dos libros publicados

oooooooooooooooooooo

Su estancia en la Asociación
de Coros y Danzas

oooooooooooooooooooo

Su estancia en diversos
grupos musicales
Los Junix

Los Quijotes

Los Míticos Play Boys

oooooooooooooooooooo


Fernando Trejo "el Melli"

Fernando Trejo Pérez, más conocido como "El Melli" (apodo familiar que le viene al tener un hermano gemelo que falleció al nacer), nació en Barcarrota, en 1934, con dieciséis años, se vino con su familia a Badajoz, donde al poco tiempo su padre abrió un a barbería a su nombre, en la calle Extremadura, del barrio de San Roque, en una habitación con salida al exterior, alquilada a una familia que residía en la casa. No tenía rótulo en la fachada, pero todo el mundo sabía dónde estaba la barbería del Melli. 
Durante casi 50 años, cortó el pelo y afeitó a clientes de hasta cinco generaciones diferentes, por lo que siempre era saludado por alguien conocido cuando salía a pasear por el barrio de los "machas", todos ellos demostrándole gran cariño que era correspondido por él. Al mismo tiempo, durante muchos años y casi siempre en turno de noche, trabajó en el Diario Hoy, en diferentes secciones: almacenero, operario de cierre donde empaquetaba los periódicos salientes de la rotativa, encargado de organizar la distribución en Badajoz y su provincia, repartidor, ordenanza y, en sus últimos tiempos, como recepcionista responsable de la centralita telefónica. Como durante mucho tiempo su jornada en el periódico era nocturna, durante el día ejercía como barbero en la calle Extremadura de su barrio de San Roque. Él formó a varios profesionales en el ramo de la peluquería, los cuales, varios de ellos abrieron su  negocio propio que mantienen en la actualidad. 
Fernando contaba la anécdota de los sillones de tipo americano que tenía, y solía decir que cuando los compró eran lo más moderno, aunque posteriormente con el tiempo se fueron desfasando. Otro de los cambios que señalaba en este tiempo era la higiene, pues antes se afeitaba con una navaja y con el tiempo no había más remedio que cambiar la cuchilla para cada cliente. Solía decir que este hecho ganó mucho en el aspecto sanitario, pero se perdió la tradición de la navaja. Y que tras cada corte de pelo, existía una historia. 


Este gran peluquero era un hombre humilde, trabajador incansable, campechano, amable, servicial... y tantas cosas más. Debido a ello era una persona muy 
apreciada y querida no solamente en su barriada, sino en toda nuestra ciudad de Badajoz. Lamentablemente falleció el 23 de enero de 2023.... En su recuerdo. 


Quiero expresar mi agradecimiento a su hija Lupe Trejo por los datos y fotografías que componen esta página.

oooooooooooooooooooo