Francisco Vaca Morales

 


Francisco Vaca Morales nació en Badajoz en 1881 y falleció en 1969. Es la tercera generación de arquitectos ya que era nieto de Francisco Morales Hernández e hijo de Ventura Vaca Parrilla y de Amalia Morales Treviño. Contrajo matrimonio con Felisa García-Sola Honrado y tuvo dos hijos: Fernando y Amalia. Doña Julia Carballo, profesora del Instituto de Segunda Enseñanza, instruyó en pintura al arquitecto en su infancia. Posteriormente, sus padres lo enviaron a estudiar a Madrid con diferentes pintores y arquitectos de la capital, y esos estudios los acabó en Barcelona, donde llegó a trabajar con Lluis Domenech i Montaner como arquitecto. Terminó la carrera de arquitectura el 25 de septiembre de 1920.  

A su regreso a Badajoz, se ofrece al Casino de Badajoz con el fin de proyectar las reformas que habían de llevarse a cabo en la Sociedad, seguramente alertado por su padre de la intención que la entidad tenía en el levantamiento de las nuevas obras, pero no fue contratado por motivos económicos. Empezó a residir en la calle Santa Lucía, 4, trasladándose más tarde a un nuevo edificio en la calle Menacho, 9. 

En el año 1921 ya era todo un personaje en Badajoz. En la  prensa se comentaban sus exposiciones de arquitectura y conferencias que realizaba, así como el interés personal que despertaba por la gran afluencia de público asistentes a los actos. En 1925, la Diputación Provincial crea una plaza de arquitecto ayudante del Provincial sin sueldo y lo nombran a él para la misma. Ese mismo año fue nombrado arquitecto municipal de Almendralejo y en 1928 arquitecto del Estado. 

Trás la muerte de su padre en 1938, fue nombrado arquitecto diocesano, por lo que su relación seria muy estrecha con los obispos José María Alcaraz y Alenda y con Doroteo Fernández y Fernández. 

Como arquitecto dejó su huella en Badajoz con edificios racionalistas como su casa de la calle Menacho, el edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad (luego sede de la UGT), y modernistas como la Iglesia de la Parroquia de San Roque, el Seminario Diocesano de la Cañada de Sancha Brava, o sus remodelaciones de Puerta Palma y su entorno, Puerta Pilar e Iglesia de Santo Domingo. Asimismo, también construyó grandes obras racionalistas en la ciudad pacense. 

Profundo conocedor del arte y las historias extremeñas, escribió diversas obras como "Al lado del Guadiana", con dibujos propios y en la que repasaba la historia de aquella región, o de figuras concretas como el pintor extremeño Adelardo Covarsí, que abordó en "El arte y la pintura de Adelardo Covarsí". Además de arquitecto, era crítico literario, entendía de pintura, escribía, diseñaba mobiliario, era poeta... También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Tiene el reconocimiento del Ayuntamiento de Badajoz con una calle con su  nombre en la Barriada  de Valdepasillas. 
.
,
Varias de las realizadas en la ciudad de Badajoz: 
Edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad.
Situada en la  esquina de las calles  Cardenal Carvajal y Santa Ana.
.
Iglesia de Santo Domingo
Situada en la Plaza de Santo Domingo
.
La Casa Vaca 
Situada en la calle Menacho
.
Iglesia de San Roque 
Situada en la Plaza Santiago Arolo
.
Seminario Diocesano San Atón 
Situado en la Cañada Sancha Brava
.
oooooooooooooooooooooooo

No hay comentarios:

Publicar un comentario